El Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través de la Subdirección Nacional de Pueblos Originarios del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, anuncia la apertura de la octava convocatoria para postular al Sello Artesanía Indígena 2023. Esta distinción se otorga a obras de artesanía tradicional elaboradas por artesanos y artesanas pertenecientes a los pueblos originarios. La Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de la región de Los Lagos, Cristina Añasco, comentó que “queremos destacar el trabajo de Osvaldo Guineo, artesano de Isla Cailín, en la comuna de Quellón, quien ha obtenido menciones honrosas los años 2019 y 2021 destacando nuestra región a nivel nacional con sus piezas textiles. Para difundir este concurso estamos generando distintas acciones, a través de la Subdirección de Pueblos Originarios del Servicio de Patrimonio se ha elaborado una cápsula audiovisual que difundiremos en nuestras redes sociales para resaltar la importancia del concurso, así como también el miércoles 2 de agosto se realizará una capacitación virtual, solo deben inscribirse en artesaniaindigena@patrimoniocultural.gob.cl ”. José Ancan, subdirector nacional de Pueblos Originarios, destacó que “esta octava versión del Sello Artesanía Indígena reafirma el compromiso con las artesanas y artesanos de pueblos originarios. A través de sus obras y procesos creativos, reflejan un caudal de experiencias de trabajo y conocimientos vinculados con sus sistemas culturales, que dan sentido a sus creaciones. En las obras de artesanía tradicional indígena, se puede apreciar una relación respetuosa y profunda con la naturaleza, manifestada en el delicado tratamiento de las materias primas. Además, en esta versión 2023 se han incorporado dos nuevas instituciones colaboradoras y se ha aumentado la cantidad de obras ganadoras de 10 a 12”. La convocatoria, desarrollada por la Subdirección Nacional de Pueblos Originarios en colaboración con el Programa de Artesanía UC, la Fundación Artesanías de Chile y el Área de Artesanías del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, tiene como objetivo fortalecer la revitalización y proyección de conocimientos y técnicas artesanales tradicionales, así como incentivar la difusión de estas obras como manifestaciones auténticas y distintivas de las culturas de los pueblos indígenas presentes en Chile. El Sello Artesanía Indígena es un reconocimiento que busca promover los diversos procesos de creación de las obras de artesanía tradicional de pueblos indígenas. Desde el 2016, se han reconocido 76 obras creadas por artesanas y artesanos pertenecientes a 8 pueblos originarios provenientes de distintos territorios de 13 regiones del país. Cómo participar postulacionselloindigena.patrimoniocultural.gob.cl. Además de completar el formulario digital, es obligatorio enviar la obra o conjunto de obras. www.pueblosoriginarios.gob.cl/sello-artesania-indigena. El plazo para participar se extenderá desde el 28 de julio hasta el 8 de septiembre a las 23:59 horas, y se respetará el huso horario de Chile continental, Rapa Nui y la región de Magallanes. Requisitos para postular Podrán postular personas indígenas mayores de 18 años de los pueblos reconocidos por la Ley N° 19.253, que acrediten su pertenencia a través de sus apellidos o, en caso de que estos no sean evidentes, mediante certificado emitido por la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi). Premios y reconocimientos Para más información y consultas artesaniaindigena@patrimoniocultural.gob.cl o al número +56 9 3901 2233, exclusivamente a través de WhatsApp. El horario de atención es de lunes a jueves, de 10:00 a 17:00 horas, y los viernes de 10:00 a 16:00 horas.
Se trata de una iniciativa impulsada por el Gobierno Regional a través de su División Social y Desarrollo Humano y que obedece a peticiones realizadas por los consejeros de Chiloé. Según lo expresado por el Consejero Regional, Nelson Águila, uno de los impulsores de la idea, se trata de un programa que financia el Gobierno Regional, para que los gestores culturales de Chiloé puedan desarrollar actividades en torno al Bicentenario incorporando propuestas y lineamientos que surjan desde las propias comunas. “El Gobierno Regional tiene la voluntad de llevar adelante un programa que atienda requerimientos del Bicentenario de Chiloé que va a ser en Enero del 2026, estamos a tres años de ello y creo que estamos atrasado y concordamos que estamos atrasados, por lo tanto este programa que pone a disposición el Gobierno Regional para Chiloé, lo valoro y me parece muy interesante, eso es aparte de todo lo otro que pueda imponer el Ministerio de Cultura, la SUBDERE, el Ministerio de Educación, el Ministerio de Obras Públicas, los municipios, este es el puntapié inicial que da el Gobierno Regional de los Lagos con este programa. que queremos trabajarlo con la gente de Chiloé, no impuesto desde Puerto Montt, sino que Chiloé diga cuales son los lineamientos del programa y poder llevarlo a cabo en los años 24 y 25, pero es un programa que hay que comenzar a trabajar desde ahora”. Por su parte, el Presidente de la Red de Cultura de Chiloé, Ramón Yáñez, calificó la reunión como muy positiva y destacó la disposición del Gobierno Regional de los Lagos al impulsar un programa Bicentenario, que es un aliciente muy importante para la gente que trabaja en torno a los temas de la cultura chilota. “Indudablemente que es un aliciente para nosotros como red, porque desde un tiempo a esta parte estamos luchando para tener una conformación real de una instancia provincial, que nos permita comenzar a trabajar en torno a la conmemoración del Bicentenario, muchos comentaban por ahí que el tiempo es breve y ya deberíamos haber tenido a estas alturas una instancia, donde estemos trabajando por proyectos y por tanta cosa que tiene que ver con el logo del Bicentenario, creo que esta primera etapa a todos nos lleva con mucha ilusión para podernos reencontrar la semana venidera, donde ya vamos a tener lineamientos más específicos y entregar las propuestas, las iniciativas para postular y donde tengamos también la mirada de nuestros territorios y de nuestras comunas, que es lo que uno siempre predica”. Cabe consignar que los gestores culturales de Chiloé, acordaron reunirse la próxima semana, para definir los lineamientos de esta iniciativa y posteriormente hacer llegar sus propuestas a la División Social del Gobierno Regional, para qué dentro de las próximas semanas, se vaya conformando dicho programa especial Bicentenario de Chiloé.
De esta manera, con la presencia de importantes autoridades se dio el vamos el sábado con la respectiva ceremonia de inauguración y las palabras de bienvenida por parte del Alcalde, Fernando Oyarzún Macías, dando paso posteriormente a las presentaciones artísticas. El primero en subir al escenario central fue el conjunto folclórico Raíces de Nalhuitad, le siguió el acordeonista chonchino, Sergio Colivoro y Amigos, luego la agrupación “Cepahui” de Huillinco, la cantante Pastora Alfonsina y su grupo, conjunto “Senda Chilota” y los encargados de cerrar la jornada fue “Colivoro, Agüero-Manquemilla y Los de la Isla” de Quellón. Mientras que el domingo fueron los integrantes del conjunto “Trunahuen” de Huillinco los primeros en animar a los asistentes, luego fue el momento para “Futun Fachi Mapu” de Natri, taller de danza “Fusión folclórica” de Chonchi, el acordeonista de isla Caguach, Enrique Millán y sus amigos, a lo que se sumó el conjunto “Villa San Carlos” del Magisterio de Chonchi. El conjunto “Caituy” de Achao fue el encargado de bajar el telón a esta reciente versión, la que estuvo matizada con faenas típicas como demostración de maja de manzana a brazo y a motor, esquila de oveja a tijerón y a máquina, trabajos en fragua y elaboración de tejuelas de canelo en ambos días. A lo anterior se sumó lo más variado de la gastronomía típica en los 32 módulos de comidas, artesanía, viveros y otros locales que dieron vida a este a evento considerado dentro de los más importantes del sur de Chile. El alcalde de la comuna, Fernando Oyarzún Macías, agradeció a la Asociación de Funcionarios Municipales, a los expositores, a los artesanos y artesanas, a las organizaciones comunitarias, a los visitantes, a todos quienes hicieron posible el desarrollo de esta actividad. “Creo que durante estos 35 años han pasado muchísimas personas e instituciones y han hecho vida para que esta fiesta criolla siga creciendo permanentemente y para lo cual vamos a seguir esforzándonos para que la calidad de esta actividad no decaiga, muy por el contrario continúe creciendo”, dijo la autoridad. Por su parte, la concejal chonchina, Evelyn Márquez, destacó una vez más la gran participación de cada uno de los expositores en gastronomía y artesanía a quienes les fue muy bien en esta reciente versión. “Esto a uno lo pone contenta porque hacen un sacrificio enorme para ofrecer un muy buen servicio a la gente y eso hay que agradecerlo a quienes trabajan en cada uno de los módulos”, dijo la autoridad. Uno de los momentos más emotivos se vivió al cierre del evento, cuando el Concejo Municipal presidido por el jefe comunal, Fernando Oyarzún Macías, le rindió un homenaje al Grupo Folclórico Caituy de Achao por su aporte a la cultura y su trayectoria artística. Al respecto, Mauricio Yáñez, director de la agrupación, sostuvo que “esto fue una sorpresa para nosotros, damos las gracias por esta consideración que han tenido. Nosotros cuando venimos a Chonchi nos sentimos como en casa, nos vamos muy contentos por el cariño de la gente y por este reconocimiento”.
El Quellonino, guitarrista, músico y compositor Miguel Zepe Díaz Barría, fue seleccionado como uno de los ganadores de la séptima versión del concurso “Margot Loyola: Premio a la Música de Raíz” por su trabajo «Aurora” El talentoso musico Chilote, presento una composición inspirada en la guitarra chilena y en su hija ( que lleva el nombre de la canción). De un total de 174 postulaciones recibidas por la organización, un jurado especializado seleccionó 10 de ellas, las que serán grabadas en un estudio profesional para que luego formen parte del disco compilatorio que la SCD editará, publicará y difundirá través de las plataformas digitales Spotify, youtube y el portal web de la SCD. Zepe Diaz, manifestó que recibe este premio humildemente con el cariño y el trabajo que hay detrás, este premio Margot Loyola se lo dedico a todos mis colegas músicos de la comuna, provincia y región, por ultimo espero que la música, la cultura y el arte nos sigan acompañando, para dejar una transformación para las futuras generaciones. Queremos entregar nuestras felicitaciones a nuestro gran musico quellonino Miguel «Zepe» Díaz y toda su familia por esta importante noticia que llena de orgullo a nuestra comuna.
El Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través de la Subdirección Nacional de Pueblos Originarios del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, anuncia la apertura de la octava convocatoria para postular al Sello Artesanía Indígena 2023. Esta distinción se otorga a obras de artesanía tradicional elaboradas por artesanos y artesanas pertenecientes a los pueblos originarios. La Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de la región de Los Lagos, Cristina Añasco, comentó que “queremos destacar el trabajo de Osvaldo Guineo, artesano de Isla Cailín, en la comuna de Quellón, quien ha obtenido menciones honrosas los años 2019 y 2021 destacando nuestra región a nivel nacional con sus piezas textiles. Para difundir este concurso estamos generando distintas acciones, a través de la Subdirección de Pueblos Originarios del Servicio de Patrimonio se ha elaborado una cápsula audiovisual que difundiremos en nuestras redes sociales para resaltar la importancia del concurso, así como también el miércoles 2 de agosto se realizará una capacitación virtual, solo deben inscribirse en artesaniaindigena@patrimoniocultural.gob.cl ”. José Ancan, subdirector nacional de Pueblos Originarios, destacó que “esta octava versión del Sello Artesanía Indígena reafirma el compromiso con las artesanas y artesanos de pueblos originarios. A través de sus obras y procesos creativos, reflejan un caudal de experiencias de trabajo y conocimientos vinculados con sus sistemas culturales, que dan sentido a sus creaciones. En las obras de artesanía tradicional indígena, se puede apreciar una relación respetuosa y profunda con la naturaleza, manifestada en el delicado tratamiento de las materias primas. Además, en esta versión 2023 se han incorporado dos nuevas instituciones colaboradoras y se ha aumentado la cantidad de obras ganadoras de 10 a 12”. La convocatoria, desarrollada por la Subdirección Nacional de Pueblos Originarios en colaboración con el Programa de Artesanía UC, la Fundación Artesanías de Chile y el Área de Artesanías del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, tiene como objetivo fortalecer la revitalización y proyección de conocimientos y técnicas artesanales tradicionales, así como incentivar la difusión de estas obras como manifestaciones auténticas y distintivas de las culturas de los pueblos indígenas presentes en Chile. El Sello Artesanía Indígena es un reconocimiento que busca promover los diversos procesos de creación de las obras de artesanía tradicional de pueblos indígenas. Desde el 2016, se han reconocido 76 obras creadas por artesanas y artesanos pertenecientes a 8 pueblos originarios provenientes de distintos territorios de 13 regiones del país. Cómo participar postulacionselloindigena.patrimoniocultural.gob.cl. Además de completar el formulario digital, es obligatorio enviar la obra o conjunto de obras. www.pueblosoriginarios.gob.cl/sello-artesania-indigena. El plazo para participar se extenderá desde el 28 de julio hasta el 8 de septiembre a las 23:59 horas, y se respetará el huso horario de Chile continental, Rapa Nui y la región de Magallanes. Requisitos para postular Podrán postular personas indígenas mayores de 18 años de los pueblos reconocidos por la Ley N° 19.253, que acrediten su pertenencia a través de sus apellidos o, en caso de que estos no sean evidentes, mediante certificado emitido por la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi). Premios y reconocimientos Para más información y consultas artesaniaindigena@patrimoniocultural.gob.cl o al número +56 9 3901 2233, exclusivamente a través de WhatsApp. El horario de atención es de lunes a jueves, de 10:00 a 17:00 horas, y los viernes de 10:00 a 16:00 horas.
Se trata de una iniciativa impulsada por el Gobierno Regional a través de su División Social y Desarrollo Humano y que obedece a peticiones realizadas por los consejeros de Chiloé. Según lo expresado por el Consejero Regional, Nelson Águila, uno de los impulsores de la idea, se trata de un programa que financia el Gobierno Regional, para que los gestores culturales de Chiloé puedan desarrollar actividades en torno al Bicentenario incorporando propuestas y lineamientos que surjan desde las propias comunas. “El Gobierno Regional tiene la voluntad de llevar adelante un programa que atienda requerimientos del Bicentenario de Chiloé que va a ser en Enero del 2026, estamos a tres años de ello y creo que estamos atrasado y concordamos que estamos atrasados, por lo tanto este programa que pone a disposición el Gobierno Regional para Chiloé, lo valoro y me parece muy interesante, eso es aparte de todo lo otro que pueda imponer el Ministerio de Cultura, la SUBDERE, el Ministerio de Educación, el Ministerio de Obras Públicas, los municipios, este es el puntapié inicial que da el Gobierno Regional de los Lagos con este programa. que queremos trabajarlo con la gente de Chiloé, no impuesto desde Puerto Montt, sino que Chiloé diga cuales son los lineamientos del programa y poder llevarlo a cabo en los años 24 y 25, pero es un programa que hay que comenzar a trabajar desde ahora”. Por su parte, el Presidente de la Red de Cultura de Chiloé, Ramón Yáñez, calificó la reunión como muy positiva y destacó la disposición del Gobierno Regional de los Lagos al impulsar un programa Bicentenario, que es un aliciente muy importante para la gente que trabaja en torno a los temas de la cultura chilota. “Indudablemente que es un aliciente para nosotros como red, porque desde un tiempo a esta parte estamos luchando para tener una conformación real de una instancia provincial, que nos permita comenzar a trabajar en torno a la conmemoración del Bicentenario, muchos comentaban por ahí que el tiempo es breve y ya deberíamos haber tenido a estas alturas una instancia, donde estemos trabajando por proyectos y por tanta cosa que tiene que ver con el logo del Bicentenario, creo que esta primera etapa a todos nos lleva con mucha ilusión para podernos reencontrar la semana venidera, donde ya vamos a tener lineamientos más específicos y entregar las propuestas, las iniciativas para postular y donde tengamos también la mirada de nuestros territorios y de nuestras comunas, que es lo que uno siempre predica”. Cabe consignar que los gestores culturales de Chiloé, acordaron reunirse la próxima semana, para definir los lineamientos de esta iniciativa y posteriormente hacer llegar sus propuestas a la División Social del Gobierno Regional, para qué dentro de las próximas semanas, se vaya conformando dicho programa especial Bicentenario de Chiloé.
De esta manera, con la presencia de importantes autoridades se dio el vamos el sábado con la respectiva ceremonia de inauguración y las palabras de bienvenida por parte del Alcalde, Fernando Oyarzún Macías, dando paso posteriormente a las presentaciones artísticas. El primero en subir al escenario central fue el conjunto folclórico Raíces de Nalhuitad, le siguió el acordeonista chonchino, Sergio Colivoro y Amigos, luego la agrupación “Cepahui” de Huillinco, la cantante Pastora Alfonsina y su grupo, conjunto “Senda Chilota” y los encargados de cerrar la jornada fue “Colivoro, Agüero-Manquemilla y Los de la Isla” de Quellón. Mientras que el domingo fueron los integrantes del conjunto “Trunahuen” de Huillinco los primeros en animar a los asistentes, luego fue el momento para “Futun Fachi Mapu” de Natri, taller de danza “Fusión folclórica” de Chonchi, el acordeonista de isla Caguach, Enrique Millán y sus amigos, a lo que se sumó el conjunto “Villa San Carlos” del Magisterio de Chonchi. El conjunto “Caituy” de Achao fue el encargado de bajar el telón a esta reciente versión, la que estuvo matizada con faenas típicas como demostración de maja de manzana a brazo y a motor, esquila de oveja a tijerón y a máquina, trabajos en fragua y elaboración de tejuelas de canelo en ambos días. A lo anterior se sumó lo más variado de la gastronomía típica en los 32 módulos de comidas, artesanía, viveros y otros locales que dieron vida a este a evento considerado dentro de los más importantes del sur de Chile. El alcalde de la comuna, Fernando Oyarzún Macías, agradeció a la Asociación de Funcionarios Municipales, a los expositores, a los artesanos y artesanas, a las organizaciones comunitarias, a los visitantes, a todos quienes hicieron posible el desarrollo de esta actividad. “Creo que durante estos 35 años han pasado muchísimas personas e instituciones y han hecho vida para que esta fiesta criolla siga creciendo permanentemente y para lo cual vamos a seguir esforzándonos para que la calidad de esta actividad no decaiga, muy por el contrario continúe creciendo”, dijo la autoridad. Por su parte, la concejal chonchina, Evelyn Márquez, destacó una vez más la gran participación de cada uno de los expositores en gastronomía y artesanía a quienes les fue muy bien en esta reciente versión. “Esto a uno lo pone contenta porque hacen un sacrificio enorme para ofrecer un muy buen servicio a la gente y eso hay que agradecerlo a quienes trabajan en cada uno de los módulos”, dijo la autoridad. Uno de los momentos más emotivos se vivió al cierre del evento, cuando el Concejo Municipal presidido por el jefe comunal, Fernando Oyarzún Macías, le rindió un homenaje al Grupo Folclórico Caituy de Achao por su aporte a la cultura y su trayectoria artística. Al respecto, Mauricio Yáñez, director de la agrupación, sostuvo que “esto fue una sorpresa para nosotros, damos las gracias por esta consideración que han tenido. Nosotros cuando venimos a Chonchi nos sentimos como en casa, nos vamos muy contentos por el cariño de la gente y por este reconocimiento”.
El Quellonino, guitarrista, músico y compositor Miguel Zepe Díaz Barría, fue seleccionado como uno de los ganadores de la séptima versión del concurso “Margot Loyola: Premio a la Música de Raíz” por su trabajo «Aurora” El talentoso musico Chilote, presento una composición inspirada en la guitarra chilena y en su hija ( que lleva el nombre de la canción). De un total de 174 postulaciones recibidas por la organización, un jurado especializado seleccionó 10 de ellas, las que serán grabadas en un estudio profesional para que luego formen parte del disco compilatorio que la SCD editará, publicará y difundirá través de las plataformas digitales Spotify, youtube y el portal web de la SCD. Zepe Diaz, manifestó que recibe este premio humildemente con el cariño y el trabajo que hay detrás, este premio Margot Loyola se lo dedico a todos mis colegas músicos de la comuna, provincia y región, por ultimo espero que la música, la cultura y el arte nos sigan acompañando, para dejar una transformación para las futuras generaciones. Queremos entregar nuestras felicitaciones a nuestro gran musico quellonino Miguel «Zepe» Díaz y toda su familia por esta importante noticia que llena de orgullo a nuestra comuna.