Y es que por siglos los cristianos, han repetido la oración modelo que enseñó Jesús, más conocida como el Padre Nuestro. En ella piden que venga el Reino de Dios, pero pocos se han preguntado qué es ese Reino, qué hará por la humanidad, a quiénes gobernará, por qué necesitamos ese Reino y cuándo vendrá. Las respuestas a estas preguntas son muy animadoras, por ello, los estudiantes de la Biblia, más conocidos como testigos de Jehová, impulsan una campaña mundial que busca dar a conocer a través de un número especial de su revista La Atalaya titulada: “¿Qué es el Reino de Dios?”, entregar las respuestas, que han cambiado la vida de millones de personas. Jonatán Sandoval, vocero de los testigos de Jehová en Castro, aseguró que esta edición especial, será distribuida de manera gratuita por todo el mundo: “La Atalaya está disponible en formato impreso y también en digital en más de 780 idiomas”. Sergio Becerra, uno de los voluntarios que vive en Castro, y participa de la campaña dijo: “Me siento honrado de tener el privilegio de llevarle tan buenas noticias a las personas de la localidad. El Reino de Dios era el tema central de la predicación de Jesús y, en imitación de ese modelo, los testigos de Jehová haremos un esfuerzo especial por llevar estas buenas noticias a las personas”. El mundo, explicó Jonatán Sandoval, ha probado distintos gobiernos, distintos líderes, que aunque tengan buenas intenciones, no tienen el poder para dar soluciones reales a los problemas que sufre la humanidad, por eso se necesita de un gobierno mundial que pueda resolverlos, algo imposible para cualquier ser humano. Por eso Dios prometió que establecería un reino que nunca sería reducido y que estaría a cargo de su hijo Jesús. Eso es lo que queremos, que todas las personas sepan para que puedan tomar decisiones y cambiar sus vidas”. Este número especial de La Atalaya, fue distribuido por cartas y de manera digital durante la pandemia, pero durante todo septiembre, esta edición especial de la revista será distribuida a los amos de casa, donde podrán conversar con los vecinos de manera presencial. Los testigos de Jehová, cuentan con un sitio web jw.org, donde podrá encontrar prácticos consejos basados en la Biblia para personas de todas las edades y creencias en más de 1.070 idiomas.
Las autoridades dialogaron sobre la sensación de inseguridad que existe en las grandes urbes del territorio, con especial énfasis en Puerto Montt, por los índices delictuales y de incivilidades además de la cantidad de población. La importante vía comercial, de la capital regional, ha sido escenario de trabajos de remodelación no exentos de dificultades que han afectado a los comerciantes del céntrico barrio, quienes durante los últimos días plantearon sus dificultades y molestia ante la compleja situación que atraviesan. En ese sentido, el Gobernador Regional Patricio Vallespin, dijo que se pusieron de acuerdo “nuevamente en algunos temas fundamentales para la región. La prioridad en materia de seguridad pública se ratifica por parte del Gobierno Regional, apoyando iniciativas que tengan que ver con esto, por eso ya estamos casi en un acuerdo con carabineros para poder adquirir los drones que ellos necesitan para hacer la persecución, el seguimiento, la prevención, por tanto, prontamente vamos a poder cerrar eso con los recursos que nosotros vamos a destinar, y en ese sentido también creemos que eso puede ayudar a enfrentar de mejor manera el tema de Calle Varas. Sabemos que ahí han existido distintas preocupaciones de los locatarios.” La Delegada Presidencial Regional, Giovanna Moreira, destacó que pudieron conversar “acerca de todos los avances que llevamos a cabo en Calle Varas y en distintos polígonos por el Plan Calle Sin Violencia, donde gracias a ese plan, más el de recuperación de espacios públicos y el combate contra el comercio ilícito y ilegal, hemos podido tener muy buenos resultados que los compartíamos con el gobierno regional. 41% de disminución en las incivilidades, sobre todo en el polígono desde el terminal de buses y Calle Varas de Puerto Montt, pero también un 35% disminución en los delitos de mayor connotación social, que son los delitos más violentos. Esos son resultados concretos que nos permiten hoy día también ir avanzando en una estrategia que nos permita recuperar el centro de Puerto Montt.” No sólo la seguridad fue parte del diálogo entre autoridades, también se abordó la necesidad de crear una “Comisión Bicentenario de Chiloé”, inquietud que será elevada nuevamente al Ministerio de Las Culturas, Las Artes y el Patrimonio que estrenó autoridad nacional hace pocas semanas, a lo que se suma, la necesidad de avanzar durante 2024 con proyectos emblemáticos para la región y sus localidades.
El diputado del Distrito 26, Fernando Bórquez (Ind.-UDI), hizo un llamado este martes a la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere) a elaborar un programa -en conjunto con todas las municipalidades del país- que permita ofrecer, de manera gratuita, el grabado de patentes vehiculares a todas las personas que así lo requieran, considerando que este lunes entró en vigencia una modificación a la Ley de Tránsito que obliga a todos los conductores a registrar, dentro de un año, la identificación de sus vehículos en el parabrisas, las ventanas y los espejos retrovisores laterales, como una manera de prevenir el robo de automóviles y su posterior venta o clonación. Al respecto, si bien el parlamentario aseguró que la medida apunta a mejorar la seguridad en el país, advirtieron que implicará -inevitablemente- un gasto mayor para todos los propietarios de vehículos, en especial para las familias más vulnerables y de escasos recursos. Por lo mismo, y recordando que en distintas municipalidades del país ya se ha ofrecido el grabado de patentes de forma gratuita, Bórquez solicitó al Gobierno financiar programas similares, de manera que puedan ser replicados en el resto de las comunas del país, sin ninguna distinción. “Es deber del Estado adoptar todas las medidas que permitan proteger a los chilenos frente a la ola delictual que hoy estamos viviendo. Y por muy bien intencionada que sea esta ley, que entró en vigencia este lunes, van a tener que ser los propietarios de vehículos quienes incurran en ese gasto, lo que pareciera no ser justo. Por eso es fundamental que sea la Subdere la que elabore un programa destinado exclusivamente a financiar este servicio, que vaya en directo beneficio de la comunidad, de manera que no sean los chilenos quienes deban asumir este costo”, explicó el parlamentario. En esa línea, Bórquez justificó su solicitud, teniendo en cuenta que, si un conductor no ha grabado la patente en los vidrios y espejos de su vehículo, no podrá obtener su revisión técnica, por lo que aseguraron que “hay que ponernos en el lugar de todas las personas que utilizan su automóvil como fuente de ingreso, quienes se podrían ver impedidos de seguir trabajando si es que, por alguna u otra razón, no pueden pagar por el servicio que hoy es obligatorio”. “Actualmente, estamos viviendo una de las crisis económicas más complejas del último tiempo en nuestro país, con un nivel de desempleo muy alto. Por lo mismo, no podemos seguir cargándole la mano a los chilenos, menos aún cuando es el Estado el que debe invertir para garantizarles su protección y seguridad, y no ellos mismos. Así que esperamos que el Gobierno, a través de la Subdere, esté pensando en algún tipo de financiamiento para que todas las municipalidades del país, sin ninguna distinción, puedan ofrecer este servicio de manera gratuita para la comunidad”, reiteró el representante de las provincias de Llanquihue, Chiloé y Palena, quien finalmente subrayó que “no podemos volver a permitir que sean las personas las que tengan que seguir invirtiendo en su propia seguridad”
La World Water Week, es una instancia dedicada a la discusión e intercambio de ideas sobre los desafíos relacionados con el agua a nivel mundial. Este evento reúne a expertos, profesionales, gobiernos, organizaciones no gubernamentales y otras partes interesadas de todo el globo para abordar temas como la escasez, gestión sostenible del recurso hídrico, la calidad y el acceso. Recordemos que el Gobernador Regional, durante su participación en la cita, relevó el trabajo que se ha realizado para la protección de los ríos de la Patagonia, confirmando que ha insistido para que la Dirección General de Aguas pueda emitir la resolución que protegerá de intervenciones los ríos Palena y Futaleufú. Plan en el que se considera también el Yelcho y el Puelo. Patricio Vallespin, agregó al cierre de las jornadas que “la experiencia de nuestra región ha sido destacada y nos ha hecho participar en paneles que estaban desde el momento considerados y que tiene que ver con cómo generar nuevos instrumentos para abordar el tema de la crisis hídrica y el cambio climático, y nuestra región tiene experiencias muy exitosas en protección de ríos que ya está a punto de salir de Obras Públicas, los decretos respectivos para generar una reserva de aguas en el río Puelo y en el río Futaleufú, que esperamos se concreten con un volumen de agua que nos garantice que estos ríos puedan seguir prístinos, libres, salvajes y que sean modelo de lo que debemos tratar de lograr en otras zonas de la región y así vamos a tener los primeros dos ríos patagónicos que puedan efectivamente mostrar esta situación de protección.” Además, la máxima autoridad regional dijo que “así mismo compartir la experiencia del pacto para la región sostenible e inclusiva donde estamos difundiendo, cómo desde los territorios se pueden construir acuerdos públicos - privados para avanzar en materia de sostenibilidad e inclusividad donde el uso del agua aparece como uno de los factores claves en los desafíos que todos los sectores productivos han planteado, por tanto, creo que nuevamente la región marcando el rumbo en estas materias.” Abordar la necesaria mejora de mecanismos para la protección de ríos y cómo en el caso del Puelo – que es transfronterizo – se genera la coordinación necesaria para proteger los afluentes binacionales, fue parte también de las conversaciones con investigadores argentinos y chilenos. Luego de finalizar las actividades en Suecia, el Gobernador Regional Patricio Vallespin, llegó a Guadalajara para participar de la Cumbre Internacional del Hábitat de América Latina y el Caribe. Esta, es una secuencia de foros intersectoriales e intergubernamentales con el motivo y el objetivo de fomentar el diálogo, la cooperación y las posibles soluciones para el hábitat en la región y acompañar la implementación de las agendas globales: los Objetivos del Desarrollo Sostenible y la Nueva Agenda Urbana de las Naciones Unidas.
Hoy se cumple una semana desde que el Presidente Gabriel Boric designó a Marcela Sandoval (RD) como nueva ministra de Bienes Nacionales. Y en solo seis días, la recién asumida secretaria de Estado ya protagoniza una polémica. Y es que le solicitó la renuncia al seremi de Los Lagos, Pablo Flores (PS) , decisión que generó una ola de críticas hacia la ex diputada. Por ahora no hay una declaración oficial del ministerio explicando los motivos ni señalando quién será el nuevo seremi. Quien se mostró más molesto fue el senador del PS Fidel Espinoza , el que calificó como una vil venganza la determinación de la nueva ministra, según dijo, motivada por su cercanía con el ex ministro de Desarrollo Social, Giorgio Jackson. No es más que, desde mi punto de vista, una vil venganza de la nueva ministra de Bienes Nacionales, Marcela Sandoval, que es muy cercana a Giorgio Jackson , por la lucha que yo he dado contra la corrupción en la que están involucrados sus amigos de Revolución Democrática. Es eso, vincularon a Pablo con la amistad y cercanía que por años hemos tenido, para sacarlo de su cargo de una manera siniestra, como en los peores tiempos de la mafia, manifestó Espinoza. Otro que defendió a Flores y criticó la decisión de Sandoval fue el gobernador regional Patricio Vallespín (DC) . Lamentamos que se haya tomado esta decisión, porque no creo que tenga que ver con temas de calidad en la gestión, porque se estaba haciendo todo lo que siempre se ha hecho, más un conjunto de cosas positivas, así que lamento que así sea. Espero que este actuar de Bienes Nacionales no cambie con la nueva autoridad, que se mantenga en esa línea de trabajo, porque son prioridades fundamentales para nuestra región de Los Lagos, que no pueden modificarse por un cambio que no entiendo aún a qué razones obedece, dijo. Misma postura que tomó el diputado Alejandro Bernales (PL). A mí me parece que es de los mejores seremis que existen en el gabinete, con nosotros ha trabajado de forma directa, rápida, solucionando temas, por lo tanto esta es una solución que a mi modo de ver es incomprensible y que yo por lo menos no comparto. La molestia también llegó a nivel de alcaldes. Pedro Vásquez (Ind.), de Chaitén, pidió incluso revertir la renuncia de Pablo Flores, con el cual estamos realizando un trabajo bastante importante en el territorio para poner en ejecución la ley Chaitén, que es una demanda de la comunidad para poder restablecer los terrenos de los habitantes que fueron afectados por la erupción del volcán Chaitén. Y por ello creo que sería necesario reconsiderar, poder retomar esta medida para que continúe realizando este trabajo tan importante para el territorio, comentó. Se sumó el alcalde de Maullín, Nabih Soza (RN), quien resaltó el profesionalismo del seremi, quien -dijo- siempre mostró una buena disposición, una transversalidad a toda prueba, una tremenda diligencia, logramos alrededor de doscientas soluciones para la comuna de Maullín, que gente que venía esperando durante muchísimos años, su título de dominio lo obtuvieron por gestión de él. De verdad lo lamento mucho. Desde el PS regional, su presidente, Manuel Ballesteros, fue aun más allá. Acá hay un revanchismo de parte de un partido político, que le hace un daño al gobierno. Si RD tiene algún problema con el senador (Fidel) Espinoza, con las acusaciones y denuncias que ha hecho, no puede pagar el pato acá el seremi de Bienes Nacionales. Cuando pasa eso, yo creo que daña a la coalición, daña al gobierno y daña la unidad.
Y es que por siglos los cristianos, han repetido la oración modelo que enseñó Jesús, más conocida como el Padre Nuestro. En ella piden que venga el Reino de Dios, pero pocos se han preguntado qué es ese Reino, qué hará por la humanidad, a quiénes gobernará, por qué necesitamos ese Reino y cuándo vendrá. Las respuestas a estas preguntas son muy animadoras, por ello, los estudiantes de la Biblia, más conocidos como testigos de Jehová, impulsan una campaña mundial que busca dar a conocer a través de un número especial de su revista La Atalaya titulada: “¿Qué es el Reino de Dios?”, entregar las respuestas, que han cambiado la vida de millones de personas. Jonatán Sandoval, vocero de los testigos de Jehová en Castro, aseguró que esta edición especial, será distribuida de manera gratuita por todo el mundo: “La Atalaya está disponible en formato impreso y también en digital en más de 780 idiomas”. Sergio Becerra, uno de los voluntarios que vive en Castro, y participa de la campaña dijo: “Me siento honrado de tener el privilegio de llevarle tan buenas noticias a las personas de la localidad. El Reino de Dios era el tema central de la predicación de Jesús y, en imitación de ese modelo, los testigos de Jehová haremos un esfuerzo especial por llevar estas buenas noticias a las personas”. El mundo, explicó Jonatán Sandoval, ha probado distintos gobiernos, distintos líderes, que aunque tengan buenas intenciones, no tienen el poder para dar soluciones reales a los problemas que sufre la humanidad, por eso se necesita de un gobierno mundial que pueda resolverlos, algo imposible para cualquier ser humano. Por eso Dios prometió que establecería un reino que nunca sería reducido y que estaría a cargo de su hijo Jesús. Eso es lo que queremos, que todas las personas sepan para que puedan tomar decisiones y cambiar sus vidas”. Este número especial de La Atalaya, fue distribuido por cartas y de manera digital durante la pandemia, pero durante todo septiembre, esta edición especial de la revista será distribuida a los amos de casa, donde podrán conversar con los vecinos de manera presencial. Los testigos de Jehová, cuentan con un sitio web jw.org, donde podrá encontrar prácticos consejos basados en la Biblia para personas de todas las edades y creencias en más de 1.070 idiomas.
Las autoridades dialogaron sobre la sensación de inseguridad que existe en las grandes urbes del territorio, con especial énfasis en Puerto Montt, por los índices delictuales y de incivilidades además de la cantidad de población. La importante vía comercial, de la capital regional, ha sido escenario de trabajos de remodelación no exentos de dificultades que han afectado a los comerciantes del céntrico barrio, quienes durante los últimos días plantearon sus dificultades y molestia ante la compleja situación que atraviesan. En ese sentido, el Gobernador Regional Patricio Vallespin, dijo que se pusieron de acuerdo “nuevamente en algunos temas fundamentales para la región. La prioridad en materia de seguridad pública se ratifica por parte del Gobierno Regional, apoyando iniciativas que tengan que ver con esto, por eso ya estamos casi en un acuerdo con carabineros para poder adquirir los drones que ellos necesitan para hacer la persecución, el seguimiento, la prevención, por tanto, prontamente vamos a poder cerrar eso con los recursos que nosotros vamos a destinar, y en ese sentido también creemos que eso puede ayudar a enfrentar de mejor manera el tema de Calle Varas. Sabemos que ahí han existido distintas preocupaciones de los locatarios.” La Delegada Presidencial Regional, Giovanna Moreira, destacó que pudieron conversar “acerca de todos los avances que llevamos a cabo en Calle Varas y en distintos polígonos por el Plan Calle Sin Violencia, donde gracias a ese plan, más el de recuperación de espacios públicos y el combate contra el comercio ilícito y ilegal, hemos podido tener muy buenos resultados que los compartíamos con el gobierno regional. 41% de disminución en las incivilidades, sobre todo en el polígono desde el terminal de buses y Calle Varas de Puerto Montt, pero también un 35% disminución en los delitos de mayor connotación social, que son los delitos más violentos. Esos son resultados concretos que nos permiten hoy día también ir avanzando en una estrategia que nos permita recuperar el centro de Puerto Montt.” No sólo la seguridad fue parte del diálogo entre autoridades, también se abordó la necesidad de crear una “Comisión Bicentenario de Chiloé”, inquietud que será elevada nuevamente al Ministerio de Las Culturas, Las Artes y el Patrimonio que estrenó autoridad nacional hace pocas semanas, a lo que se suma, la necesidad de avanzar durante 2024 con proyectos emblemáticos para la región y sus localidades.
El diputado del Distrito 26, Fernando Bórquez (Ind.-UDI), hizo un llamado este martes a la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere) a elaborar un programa -en conjunto con todas las municipalidades del país- que permita ofrecer, de manera gratuita, el grabado de patentes vehiculares a todas las personas que así lo requieran, considerando que este lunes entró en vigencia una modificación a la Ley de Tránsito que obliga a todos los conductores a registrar, dentro de un año, la identificación de sus vehículos en el parabrisas, las ventanas y los espejos retrovisores laterales, como una manera de prevenir el robo de automóviles y su posterior venta o clonación. Al respecto, si bien el parlamentario aseguró que la medida apunta a mejorar la seguridad en el país, advirtieron que implicará -inevitablemente- un gasto mayor para todos los propietarios de vehículos, en especial para las familias más vulnerables y de escasos recursos. Por lo mismo, y recordando que en distintas municipalidades del país ya se ha ofrecido el grabado de patentes de forma gratuita, Bórquez solicitó al Gobierno financiar programas similares, de manera que puedan ser replicados en el resto de las comunas del país, sin ninguna distinción. “Es deber del Estado adoptar todas las medidas que permitan proteger a los chilenos frente a la ola delictual que hoy estamos viviendo. Y por muy bien intencionada que sea esta ley, que entró en vigencia este lunes, van a tener que ser los propietarios de vehículos quienes incurran en ese gasto, lo que pareciera no ser justo. Por eso es fundamental que sea la Subdere la que elabore un programa destinado exclusivamente a financiar este servicio, que vaya en directo beneficio de la comunidad, de manera que no sean los chilenos quienes deban asumir este costo”, explicó el parlamentario. En esa línea, Bórquez justificó su solicitud, teniendo en cuenta que, si un conductor no ha grabado la patente en los vidrios y espejos de su vehículo, no podrá obtener su revisión técnica, por lo que aseguraron que “hay que ponernos en el lugar de todas las personas que utilizan su automóvil como fuente de ingreso, quienes se podrían ver impedidos de seguir trabajando si es que, por alguna u otra razón, no pueden pagar por el servicio que hoy es obligatorio”. “Actualmente, estamos viviendo una de las crisis económicas más complejas del último tiempo en nuestro país, con un nivel de desempleo muy alto. Por lo mismo, no podemos seguir cargándole la mano a los chilenos, menos aún cuando es el Estado el que debe invertir para garantizarles su protección y seguridad, y no ellos mismos. Así que esperamos que el Gobierno, a través de la Subdere, esté pensando en algún tipo de financiamiento para que todas las municipalidades del país, sin ninguna distinción, puedan ofrecer este servicio de manera gratuita para la comunidad”, reiteró el representante de las provincias de Llanquihue, Chiloé y Palena, quien finalmente subrayó que “no podemos volver a permitir que sean las personas las que tengan que seguir invirtiendo en su propia seguridad”
La World Water Week, es una instancia dedicada a la discusión e intercambio de ideas sobre los desafíos relacionados con el agua a nivel mundial. Este evento reúne a expertos, profesionales, gobiernos, organizaciones no gubernamentales y otras partes interesadas de todo el globo para abordar temas como la escasez, gestión sostenible del recurso hídrico, la calidad y el acceso. Recordemos que el Gobernador Regional, durante su participación en la cita, relevó el trabajo que se ha realizado para la protección de los ríos de la Patagonia, confirmando que ha insistido para que la Dirección General de Aguas pueda emitir la resolución que protegerá de intervenciones los ríos Palena y Futaleufú. Plan en el que se considera también el Yelcho y el Puelo. Patricio Vallespin, agregó al cierre de las jornadas que “la experiencia de nuestra región ha sido destacada y nos ha hecho participar en paneles que estaban desde el momento considerados y que tiene que ver con cómo generar nuevos instrumentos para abordar el tema de la crisis hídrica y el cambio climático, y nuestra región tiene experiencias muy exitosas en protección de ríos que ya está a punto de salir de Obras Públicas, los decretos respectivos para generar una reserva de aguas en el río Puelo y en el río Futaleufú, que esperamos se concreten con un volumen de agua que nos garantice que estos ríos puedan seguir prístinos, libres, salvajes y que sean modelo de lo que debemos tratar de lograr en otras zonas de la región y así vamos a tener los primeros dos ríos patagónicos que puedan efectivamente mostrar esta situación de protección.” Además, la máxima autoridad regional dijo que “así mismo compartir la experiencia del pacto para la región sostenible e inclusiva donde estamos difundiendo, cómo desde los territorios se pueden construir acuerdos públicos - privados para avanzar en materia de sostenibilidad e inclusividad donde el uso del agua aparece como uno de los factores claves en los desafíos que todos los sectores productivos han planteado, por tanto, creo que nuevamente la región marcando el rumbo en estas materias.” Abordar la necesaria mejora de mecanismos para la protección de ríos y cómo en el caso del Puelo – que es transfronterizo – se genera la coordinación necesaria para proteger los afluentes binacionales, fue parte también de las conversaciones con investigadores argentinos y chilenos. Luego de finalizar las actividades en Suecia, el Gobernador Regional Patricio Vallespin, llegó a Guadalajara para participar de la Cumbre Internacional del Hábitat de América Latina y el Caribe. Esta, es una secuencia de foros intersectoriales e intergubernamentales con el motivo y el objetivo de fomentar el diálogo, la cooperación y las posibles soluciones para el hábitat en la región y acompañar la implementación de las agendas globales: los Objetivos del Desarrollo Sostenible y la Nueva Agenda Urbana de las Naciones Unidas.
Hoy se cumple una semana desde que el Presidente Gabriel Boric designó a Marcela Sandoval (RD) como nueva ministra de Bienes Nacionales. Y en solo seis días, la recién asumida secretaria de Estado ya protagoniza una polémica. Y es que le solicitó la renuncia al seremi de Los Lagos, Pablo Flores (PS) , decisión que generó una ola de críticas hacia la ex diputada. Por ahora no hay una declaración oficial del ministerio explicando los motivos ni señalando quién será el nuevo seremi. Quien se mostró más molesto fue el senador del PS Fidel Espinoza , el que calificó como una vil venganza la determinación de la nueva ministra, según dijo, motivada por su cercanía con el ex ministro de Desarrollo Social, Giorgio Jackson. No es más que, desde mi punto de vista, una vil venganza de la nueva ministra de Bienes Nacionales, Marcela Sandoval, que es muy cercana a Giorgio Jackson , por la lucha que yo he dado contra la corrupción en la que están involucrados sus amigos de Revolución Democrática. Es eso, vincularon a Pablo con la amistad y cercanía que por años hemos tenido, para sacarlo de su cargo de una manera siniestra, como en los peores tiempos de la mafia, manifestó Espinoza. Otro que defendió a Flores y criticó la decisión de Sandoval fue el gobernador regional Patricio Vallespín (DC) . Lamentamos que se haya tomado esta decisión, porque no creo que tenga que ver con temas de calidad en la gestión, porque se estaba haciendo todo lo que siempre se ha hecho, más un conjunto de cosas positivas, así que lamento que así sea. Espero que este actuar de Bienes Nacionales no cambie con la nueva autoridad, que se mantenga en esa línea de trabajo, porque son prioridades fundamentales para nuestra región de Los Lagos, que no pueden modificarse por un cambio que no entiendo aún a qué razones obedece, dijo. Misma postura que tomó el diputado Alejandro Bernales (PL). A mí me parece que es de los mejores seremis que existen en el gabinete, con nosotros ha trabajado de forma directa, rápida, solucionando temas, por lo tanto esta es una solución que a mi modo de ver es incomprensible y que yo por lo menos no comparto. La molestia también llegó a nivel de alcaldes. Pedro Vásquez (Ind.), de Chaitén, pidió incluso revertir la renuncia de Pablo Flores, con el cual estamos realizando un trabajo bastante importante en el territorio para poner en ejecución la ley Chaitén, que es una demanda de la comunidad para poder restablecer los terrenos de los habitantes que fueron afectados por la erupción del volcán Chaitén. Y por ello creo que sería necesario reconsiderar, poder retomar esta medida para que continúe realizando este trabajo tan importante para el territorio, comentó. Se sumó el alcalde de Maullín, Nabih Soza (RN), quien resaltó el profesionalismo del seremi, quien -dijo- siempre mostró una buena disposición, una transversalidad a toda prueba, una tremenda diligencia, logramos alrededor de doscientas soluciones para la comuna de Maullín, que gente que venía esperando durante muchísimos años, su título de dominio lo obtuvieron por gestión de él. De verdad lo lamento mucho. Desde el PS regional, su presidente, Manuel Ballesteros, fue aun más allá. Acá hay un revanchismo de parte de un partido político, que le hace un daño al gobierno. Si RD tiene algún problema con el senador (Fidel) Espinoza, con las acusaciones y denuncias que ha hecho, no puede pagar el pato acá el seremi de Bienes Nacionales. Cuando pasa eso, yo creo que daña a la coalición, daña al gobierno y daña la unidad.