Acceder a una consulta, puede ser costoso, más aún si pensamos en una sub especialidad como la Reumatología. Para mejorar el acceso y disminuir los tiempos de espera, Hospital Digital a través de la estrategia de telemedicina, sumó profesionales para atender a distancia las necesidades de quienes habitan en los sectores más aislados o rurales. La nueva estrategia, según lo explicó Viviana Viveros Cortés, referente (s) telemedicina del Servicio de Salud Chiloé, cuenta con múltiples garantías, una de ellas es que disminuye los costos económicos y los tiempos de traslados de los pacientes, optimizando de paso la satisfacción laboral de los profesionales médicos que trabajan en zonas apartadas. Así lo confirma el Dr. Diego Cerón Guzmán, quien se desempeña como médico en Etapa de Destinación y Formación en la Posta de Salud Rural Montemar, en la comuna de Quemchi: “La estrategia Hospital Digital, es muy beneficiosa para nuestro contexto, en el caso de Quemchi, tenemos una alto porcentaje de pacientes de sectores rurales donde no se cuenta con especialistas, y esto ayuda a suplir un poquito la falta especialistas que tenemos, uno se puede apoyar mucho en la herramienta Hospital Digital, por alguna duda diagnóstica o por un tratamiento, hay algunos medicamentos y algunos tratamientos de nivel secundario, que obviamente no tenemos disponibles en la atención primaria, pero que pueden ser facilitados a través de la célula de tele reumatología, entonces, la verdad es que tanto para médico como para usuario, es una gran ayuda y un gran aporte ya que podemos acceder a atenciones de especialistas que están disponibles de manera rápida”. La estrategia Hospital Digital, destacó Viviana Viveros, ha ido en directo beneficio de los usuarios y usuarias del Archipiélago, que ya disponen además de atenciones de dermatología, nefrología y geriatría a través de los médicos de la Atención Primaria de Salud que son los encargados de generar las interconsultas en la plataforma. El proceso, explica el Dr. Diego Cerón, es rápido y expedito: “Se cita al paciente, avisamos que vamos a hacer la interconsulta con el especialista de manera digital y una vez recibimos la respuesta, entre 5 o 7 días, a más tardar, dependiendo de las indicaciones, se deja tratamiento aquí a nivel local y en otros casos, si es necesario, se deriva al nivel secundario. A la mayoría de los usuarios les parece súper bien, que sea el especialista el que responda, porque para mucha gente acá, que es de sector rural, nosotros somos el único lazo con salud, entonces igual lo sienten bastante familiar, ver que uno mismo le va dando la indicación al especialista, están felices”. La habilitación de esta nueva célula de reumatología, viene ayudar bastante en la atención primaria entregando una orientación diagnóstica u orientación en el manejo de los pacientes de los cuales se sospecha una patología reumatológica, considerando que no se cuenta con esta especialidad en la provincia. Con esta estrategia, afirma el Dr. Cerón, se facilita el manejo de los pacientes que están más descompensados, que están con más dolor y que ahora pueden ser evaluados de forma más expedita a través de la célula. Para realizar el ingreso, el médico llena una planilla que identifica y especifica qué articulaciones son las que presentan dolor en los pacientes, se ingresan los exámenes, los resultados de los distintos tipos de anticuerpos y de esta forma realizar el control de la enfermedad y hacer el seguimiento a los pacientes. Las respuestas que entregan los especialistas mediante esta plataforma, son bastante completas y permiten orientar al médico tratante, acercando con ello la especialidad a la atención primaria, mejorando las atenciones de los usuarios y usuarias. La telemedicina llegó para quedarse, y cada día son más quienes valoran esta forma de atención, especialmente quienes viven en los sectores más apartados, que pueden acceder a especialistas que se encuentran a distancia, gracias a las comunicaciones interactivas que incluye sonido, imágenes y datos. La incorporación de la Reumatología, encargada de tratar enfermedades que con frecuencia afectan las articulaciones y el tejido músculo-esquelético, ocasionando entre otros síntomas hinchazón y dolor, se realiza de manera telemática, en modalidad asincrónica. Así lo explicó el implementador de hospital de Digital, José Miranda, quien destacó que desde el 9 de septiembre está disponible en Chiloé, atendiendo a un total de 16 usuarios de la provincia, logrando expandir la cobertura de la especialidad a los sectores más apartados, reduciendo los tiempos de espera y costos en los traslados de pacientes. Gracias a esta plataforma de fácil acceso, permite al médico local, resolver las dudas diagnósticas y terapéuticas en pacientes con enfermedades reumáticas. Esta estrategia, explicó Viviana Viveros , está orientada a personas adultas que pertenezcan al Fondo Nacional de Salud (FONASA), y que tengan un diagnóstico previo de artropatía inflamatoria, que se encuentran en control en establecimientos ambulatorios de especialidades y que, en el nivel primario de atención, presenten complicaciones asociadas su enfermedad y que requieran evaluación por médico especialista, frente a la presencia de artritis o artralgias de más de 6 semanas de evolución con sospecha de patología autoinmune.
Los estudiantes fueron recibidos por el diputado chilote Fernando Bórquez. Esta visita se enmarca en el esfuerzo por acercar a los jóvenes a la realidad política y legislativa del país. Durante la jornada, el diputado Bórquez destacó la importancia de que los estudiantes conozcan de primera mano el funcionamiento del poder legislativo. Es fundamental que nuestros jóvenes comprendan el rol que desempeñan sus representantes y cómo se toman las decisiones que afectan a nuestra sociedad. Visitar el Congreso les permite ver la política en acción y entender la relevancia de su participación en el futuro de Chile, afirmó. Los estudiantes tuvieron la oportunidad de recorrer las instalaciones del Congreso, aprender sobre el proceso legislativo y participar en un recorrido donde pudieron hacer preguntas y expresar sus inquietudes sobre la política actual. Esta experiencia busca fomentar el interés de los jóvenes en la democracia y su involucramiento en temas cívicos. En la oportunidad, el diputado Bórquez, también realizó un llamado a los estudiantes de Chiloé para que puedan postular a la beca de integración territorial, que tiene como plazo hasta el 18 de octubre. Beneficio que es primera vez que se otorga para el territorio. Finalmente, el legislador por el distrito 26, destacó la iniciativa del Liceo Politécnico de Castro por brindar a sus estudiantes oportunidades que los conecten con la realidad nacional y los motiven a ser ciudadanos activos y comprometidos. Además, enfatizó en el compromiso de sus docentes, la inspectora general Ximena Cárcamo y la profesora de historia, Mariela Cárdenas, quienes acompañaron a los estudiantes en esta visita.
Su “satisfacción” manifestó este miércoles el diputado de la UDI por la región de Los Lagos, Fernando Bórquez, tras aprobarse en la Cámara el proyecto de ley que deroga la ley actual que determina las conductas terroristas, y propone una nueva definición de conductas terroristas, asociaciones terroristas y forma de determinación de sus penas. Asimismo, la nueva legislación regula técnicas especiales de investigación. Y si bien la iniciativa fue aprobada de forma unánime en general, el legislador lamentó que en su votación particular “nuevamente los partidos del Presidente Boric, es decir, el Frente Amplio y el Partido Comunista, votaron en contra de ciertos artículos, que de igual forma fueron aprobadas gracias a nuestros votos”. En relación al proyecto, Bórquez explicó que “esta iniciativa que acabamos de votar, es fundamental para dar señales de avance a la ciudadanía; sobre todo considerando la crisis de seguridad en la que nos encontramos inmersos, y por otro lado otorga mayor protección a víctimas y testigos, para evitar que se les amenace o atente, con el fin de que no participen en los juicios ya que las víctimas también deben ser respaldados por los derechos humanos”. “Y es que a cinco meses del atentado en Cañete”, continuó el parlamentario del Distrito 26, “es necesario recordar que, en el triple homicidio premeditado, de los Carabineros Misael Vidal, Sergio Arévalo y Carlos Cisternas, el Gobierno tuvo que desistirse de una querella por Ley Antiterrorismo, pues el subsecretario Mario Monsalve anunció que la ley actual no permitiría ser lo suficientemente eficaz en la investigación y tampoco permitiría aplicar las penas más altas”. En tanto, para Bórquez, en la iniciativa legal destacan nuevas atribuciones para las policías y el Ministerio Público en el combate del terrorismo que, con los debidos resguardos judiciales, permitirán que se intercepten llamadas en radios amplios (de hasta 2 kilómetros), lo cual permitirá desarmar bandas terroristas, previo a sus ataques, con tecnología usada por los organismos de investigación más avanzados a nivel global. “Es fundamental dar señales de avance a la ciudadanía; sobre todo considerando la crisis de seguridad en la que nos encontramos inmersos”, concluyó Bórquez, diputado del Distrito 26.
En un esfuerzo por difundir y explicar los beneficios de la Ley 21.643, conocida como Ley Karin, el Seremi del Trabajo y Previsión Social, Ricardo Ebner, realizó una exitosa gira en el archipiélago de Chiloé. Durante tres días, se llevaron a cabo exposiciones y charlas en diversos encuentros informativos y seminarios, alcanzando a más de 220 personas. La Ley Karin, que entra en vigencia el próximo 1 de agosto, modifica el Código del Trabajo para prevenir, investigar y sancionar la violencia y el acoso en el entorno laboral. Entre sus principales disposiciones se encuentra el fortalecimiento de la seguridad social, la promoción de derechos laborales fundamentales y la implementación de nuevas medidas para proteger a los trabajadores en situaciones de vulnerabilidad. La Ley Karin no solo mejora el estándar en el sector privado, sino que también introduce procedimientos formales y plazos determinados para el sector público, incluyendo los estatutos administrativos y municipales. “Estuvimos primero en Curaco de Vélez, luego en Castro y finalmente en Ancud explicando los alcances de la Ley Karin, respondiendo preguntas de los trabajadores, trabajadoras, funcionarias y funcionarios públicos y municipales incluyendo también a empleadores de la provincia de Chiloé. Fueron jornadas provechosas y satisfactorias. Agradecer a los funcionarios Sence y de las Omil que nos apoyaron con la organización y logística que permitieron el correcto desarrollo de estas actividades”, dijo el Seremi del Trabajo y Previsión Social, Ricardo Ebner. La gira incluyó las siguientes actividades: Seminario en Curaco de Vélez : En la Biblioteca Municipal de Curaco de Vélez, 44 funcionarios públicos y trabajadores de empresas privadas participaron en un seminario informativo sobre la Ley 21.643. Encuentro en Castro : En la Ceduc-Universidad de la Frontera de Castro, se reunió con 105 funcionarios públicos, municipales, trabajadores de empresas privadas y empleadores para discutir los detalles y beneficios de la Ley Karin. Capacitación en el Servicio de Salud Chiloé : En Castro, 25 funcionarios públicos pertenecientes a todas las asociaciones gremiales del Servicio de Salud Chiloé recibieron una capacitación especializada. Encuentro en Ancud : En la Universidad de Aconcagua en Ancud, 50 trabajadores participaron en un encuentro para aprender más sobre la Ley 21.643. La Ley Karin representa un hito en la construcción de entornos laborales justos y equitativos, con un fuerte enfoque en la prevención y en la creación de políticas claras para la denuncia y sanción de actos de acoso y violencia laboral.
Acceder a una consulta, puede ser costoso, más aún si pensamos en una sub especialidad como la Reumatología. Para mejorar el acceso y disminuir los tiempos de espera, Hospital Digital a través de la estrategia de telemedicina, sumó profesionales para atender a distancia las necesidades de quienes habitan en los sectores más aislados o rurales. La nueva estrategia, según lo explicó Viviana Viveros Cortés, referente (s) telemedicina del Servicio de Salud Chiloé, cuenta con múltiples garantías, una de ellas es que disminuye los costos económicos y los tiempos de traslados de los pacientes, optimizando de paso la satisfacción laboral de los profesionales médicos que trabajan en zonas apartadas. Así lo confirma el Dr. Diego Cerón Guzmán, quien se desempeña como médico en Etapa de Destinación y Formación en la Posta de Salud Rural Montemar, en la comuna de Quemchi: “La estrategia Hospital Digital, es muy beneficiosa para nuestro contexto, en el caso de Quemchi, tenemos una alto porcentaje de pacientes de sectores rurales donde no se cuenta con especialistas, y esto ayuda a suplir un poquito la falta especialistas que tenemos, uno se puede apoyar mucho en la herramienta Hospital Digital, por alguna duda diagnóstica o por un tratamiento, hay algunos medicamentos y algunos tratamientos de nivel secundario, que obviamente no tenemos disponibles en la atención primaria, pero que pueden ser facilitados a través de la célula de tele reumatología, entonces, la verdad es que tanto para médico como para usuario, es una gran ayuda y un gran aporte ya que podemos acceder a atenciones de especialistas que están disponibles de manera rápida”. La estrategia Hospital Digital, destacó Viviana Viveros, ha ido en directo beneficio de los usuarios y usuarias del Archipiélago, que ya disponen además de atenciones de dermatología, nefrología y geriatría a través de los médicos de la Atención Primaria de Salud que son los encargados de generar las interconsultas en la plataforma. El proceso, explica el Dr. Diego Cerón, es rápido y expedito: “Se cita al paciente, avisamos que vamos a hacer la interconsulta con el especialista de manera digital y una vez recibimos la respuesta, entre 5 o 7 días, a más tardar, dependiendo de las indicaciones, se deja tratamiento aquí a nivel local y en otros casos, si es necesario, se deriva al nivel secundario. A la mayoría de los usuarios les parece súper bien, que sea el especialista el que responda, porque para mucha gente acá, que es de sector rural, nosotros somos el único lazo con salud, entonces igual lo sienten bastante familiar, ver que uno mismo le va dando la indicación al especialista, están felices”. La habilitación de esta nueva célula de reumatología, viene ayudar bastante en la atención primaria entregando una orientación diagnóstica u orientación en el manejo de los pacientes de los cuales se sospecha una patología reumatológica, considerando que no se cuenta con esta especialidad en la provincia. Con esta estrategia, afirma el Dr. Cerón, se facilita el manejo de los pacientes que están más descompensados, que están con más dolor y que ahora pueden ser evaluados de forma más expedita a través de la célula. Para realizar el ingreso, el médico llena una planilla que identifica y especifica qué articulaciones son las que presentan dolor en los pacientes, se ingresan los exámenes, los resultados de los distintos tipos de anticuerpos y de esta forma realizar el control de la enfermedad y hacer el seguimiento a los pacientes. Las respuestas que entregan los especialistas mediante esta plataforma, son bastante completas y permiten orientar al médico tratante, acercando con ello la especialidad a la atención primaria, mejorando las atenciones de los usuarios y usuarias. La telemedicina llegó para quedarse, y cada día son más quienes valoran esta forma de atención, especialmente quienes viven en los sectores más apartados, que pueden acceder a especialistas que se encuentran a distancia, gracias a las comunicaciones interactivas que incluye sonido, imágenes y datos. La incorporación de la Reumatología, encargada de tratar enfermedades que con frecuencia afectan las articulaciones y el tejido músculo-esquelético, ocasionando entre otros síntomas hinchazón y dolor, se realiza de manera telemática, en modalidad asincrónica. Así lo explicó el implementador de hospital de Digital, José Miranda, quien destacó que desde el 9 de septiembre está disponible en Chiloé, atendiendo a un total de 16 usuarios de la provincia, logrando expandir la cobertura de la especialidad a los sectores más apartados, reduciendo los tiempos de espera y costos en los traslados de pacientes. Gracias a esta plataforma de fácil acceso, permite al médico local, resolver las dudas diagnósticas y terapéuticas en pacientes con enfermedades reumáticas. Esta estrategia, explicó Viviana Viveros , está orientada a personas adultas que pertenezcan al Fondo Nacional de Salud (FONASA), y que tengan un diagnóstico previo de artropatía inflamatoria, que se encuentran en control en establecimientos ambulatorios de especialidades y que, en el nivel primario de atención, presenten complicaciones asociadas su enfermedad y que requieran evaluación por médico especialista, frente a la presencia de artritis o artralgias de más de 6 semanas de evolución con sospecha de patología autoinmune.
Los estudiantes fueron recibidos por el diputado chilote Fernando Bórquez. Esta visita se enmarca en el esfuerzo por acercar a los jóvenes a la realidad política y legislativa del país. Durante la jornada, el diputado Bórquez destacó la importancia de que los estudiantes conozcan de primera mano el funcionamiento del poder legislativo. Es fundamental que nuestros jóvenes comprendan el rol que desempeñan sus representantes y cómo se toman las decisiones que afectan a nuestra sociedad. Visitar el Congreso les permite ver la política en acción y entender la relevancia de su participación en el futuro de Chile, afirmó. Los estudiantes tuvieron la oportunidad de recorrer las instalaciones del Congreso, aprender sobre el proceso legislativo y participar en un recorrido donde pudieron hacer preguntas y expresar sus inquietudes sobre la política actual. Esta experiencia busca fomentar el interés de los jóvenes en la democracia y su involucramiento en temas cívicos. En la oportunidad, el diputado Bórquez, también realizó un llamado a los estudiantes de Chiloé para que puedan postular a la beca de integración territorial, que tiene como plazo hasta el 18 de octubre. Beneficio que es primera vez que se otorga para el territorio. Finalmente, el legislador por el distrito 26, destacó la iniciativa del Liceo Politécnico de Castro por brindar a sus estudiantes oportunidades que los conecten con la realidad nacional y los motiven a ser ciudadanos activos y comprometidos. Además, enfatizó en el compromiso de sus docentes, la inspectora general Ximena Cárcamo y la profesora de historia, Mariela Cárdenas, quienes acompañaron a los estudiantes en esta visita.
Su “satisfacción” manifestó este miércoles el diputado de la UDI por la región de Los Lagos, Fernando Bórquez, tras aprobarse en la Cámara el proyecto de ley que deroga la ley actual que determina las conductas terroristas, y propone una nueva definición de conductas terroristas, asociaciones terroristas y forma de determinación de sus penas. Asimismo, la nueva legislación regula técnicas especiales de investigación. Y si bien la iniciativa fue aprobada de forma unánime en general, el legislador lamentó que en su votación particular “nuevamente los partidos del Presidente Boric, es decir, el Frente Amplio y el Partido Comunista, votaron en contra de ciertos artículos, que de igual forma fueron aprobadas gracias a nuestros votos”. En relación al proyecto, Bórquez explicó que “esta iniciativa que acabamos de votar, es fundamental para dar señales de avance a la ciudadanía; sobre todo considerando la crisis de seguridad en la que nos encontramos inmersos, y por otro lado otorga mayor protección a víctimas y testigos, para evitar que se les amenace o atente, con el fin de que no participen en los juicios ya que las víctimas también deben ser respaldados por los derechos humanos”. “Y es que a cinco meses del atentado en Cañete”, continuó el parlamentario del Distrito 26, “es necesario recordar que, en el triple homicidio premeditado, de los Carabineros Misael Vidal, Sergio Arévalo y Carlos Cisternas, el Gobierno tuvo que desistirse de una querella por Ley Antiterrorismo, pues el subsecretario Mario Monsalve anunció que la ley actual no permitiría ser lo suficientemente eficaz en la investigación y tampoco permitiría aplicar las penas más altas”. En tanto, para Bórquez, en la iniciativa legal destacan nuevas atribuciones para las policías y el Ministerio Público en el combate del terrorismo que, con los debidos resguardos judiciales, permitirán que se intercepten llamadas en radios amplios (de hasta 2 kilómetros), lo cual permitirá desarmar bandas terroristas, previo a sus ataques, con tecnología usada por los organismos de investigación más avanzados a nivel global. “Es fundamental dar señales de avance a la ciudadanía; sobre todo considerando la crisis de seguridad en la que nos encontramos inmersos”, concluyó Bórquez, diputado del Distrito 26.
En un esfuerzo por difundir y explicar los beneficios de la Ley 21.643, conocida como Ley Karin, el Seremi del Trabajo y Previsión Social, Ricardo Ebner, realizó una exitosa gira en el archipiélago de Chiloé. Durante tres días, se llevaron a cabo exposiciones y charlas en diversos encuentros informativos y seminarios, alcanzando a más de 220 personas. La Ley Karin, que entra en vigencia el próximo 1 de agosto, modifica el Código del Trabajo para prevenir, investigar y sancionar la violencia y el acoso en el entorno laboral. Entre sus principales disposiciones se encuentra el fortalecimiento de la seguridad social, la promoción de derechos laborales fundamentales y la implementación de nuevas medidas para proteger a los trabajadores en situaciones de vulnerabilidad. La Ley Karin no solo mejora el estándar en el sector privado, sino que también introduce procedimientos formales y plazos determinados para el sector público, incluyendo los estatutos administrativos y municipales. “Estuvimos primero en Curaco de Vélez, luego en Castro y finalmente en Ancud explicando los alcances de la Ley Karin, respondiendo preguntas de los trabajadores, trabajadoras, funcionarias y funcionarios públicos y municipales incluyendo también a empleadores de la provincia de Chiloé. Fueron jornadas provechosas y satisfactorias. Agradecer a los funcionarios Sence y de las Omil que nos apoyaron con la organización y logística que permitieron el correcto desarrollo de estas actividades”, dijo el Seremi del Trabajo y Previsión Social, Ricardo Ebner. La gira incluyó las siguientes actividades: Seminario en Curaco de Vélez : En la Biblioteca Municipal de Curaco de Vélez, 44 funcionarios públicos y trabajadores de empresas privadas participaron en un seminario informativo sobre la Ley 21.643. Encuentro en Castro : En la Ceduc-Universidad de la Frontera de Castro, se reunió con 105 funcionarios públicos, municipales, trabajadores de empresas privadas y empleadores para discutir los detalles y beneficios de la Ley Karin. Capacitación en el Servicio de Salud Chiloé : En Castro, 25 funcionarios públicos pertenecientes a todas las asociaciones gremiales del Servicio de Salud Chiloé recibieron una capacitación especializada. Encuentro en Ancud : En la Universidad de Aconcagua en Ancud, 50 trabajadores participaron en un encuentro para aprender más sobre la Ley 21.643. La Ley Karin representa un hito en la construcción de entornos laborales justos y equitativos, con un fuerte enfoque en la prevención y en la creación de políticas claras para la denuncia y sanción de actos de acoso y violencia laboral.