Un total de 5 mil 134 personas fueron movilizadas en la provincia de Chiloé como parte de las medidas de prevención frente a los efectos que podría generar en la zona el tsunami que se produjo tras el terremoto de 8,8 del martes en Rusia. La jornada que comenzó con el anuncio de suspensión de clases para los establecimientos educacionales públicos de la provincia también consideró evacuaciones preventivas del borde costero bajo la cota 30 (metros), así como interrupción de los servicios de conectividad en los canales de Chacao, Dalcahue y Yal. Junto con ello, una quincena de pacientes del Hospital de Achao fue evacuada a un jardín infantil ubicado en una zona más alta, acompañados por más de 50 funcionarios del recinto, mientras que también se suspendieron las actividades en la obra de construcción del Puente Chacao por la alerta. Al cierre de esta edición, no se reportaron problemas debido al tren de olas, cuyo arribo estaba proyectado para la tarde de ayer, ni tampoco mayores complicaciones por las evacuaciones de las zonas inundables. 150 fue el número de personas evacuadas en Ancud, de las que 70 fueron albergadas, a las que se suman 22 de las 160 que debieron abandonar sus hogares en Quemchi. También evacuaron 800 vecinos en Dalcahue, 24 en Puqueldón, 350 en Castro, 20 en Queilen, 87 en Queilen y 620 en Curaco de Vélez. La comuna con la mayor cantidad de personas que debieron dejar sus lugares habituales fue Quellón con 2.619 personas, con 80 albergados, mientras que a 304 llegó en Quinchao, de las que 30 se quedaron en un lugar provisorio a la espera del fin de la alerta. En las distintas comunas y también a nivel provincial se constituyeron los comités de gestión de riesgos de desastres (Cogrid) para evaluar las líneas de acción durante la alerta. Para las 17 horas se esperaba la llegada de las primeras olas a la zona, por lo que en Ancud se dispuso algunos recintos como el Liceo Bicentenario, Liceo Polivalente, Escuela Pudeto, Escuela Fátima y Escuela Yerbas Buenas para cumplir la función de albergue temporal de quienes deberían ser evacuados. La invitación a la comunidad era a mantenerse en sus viviendas si estaba sobre la cota mínima o acudir a los albergues para quienes residen en sector ribereños, lo que en su mayoría se cumplió sin mayores complicaciones. Marcelo Malagueño, delegado presidencial provincial, sostuvo que 'se ha estado desarrollando con normalidad (la evacuación), afortunadamente las empresas y los negocios han dado facilidad a sus trabajadores para poder proceder de acuerdo a la instrucción de evacuar la zona de inundación'. Además, expuso que 'los planos de evacuación que tenemos han sido tremendamente útiles porque nos han permitido tomar decisiones, y a partir de esa imagen, determinar las vías de evacuación'. El representante del Ejecutivo en la provincia añadió que para eso de las 20 horas la Autoridad Marítima a través del SHOA (Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada) se esperaba que informara a Senapred (Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastre) que la alerta se ha levantado, lo que no ocurrió hasta el cierre de esta edición. Ricardo Cárcamo, gobernador marítimo de Castro, manifestó tras una reunión del Cogrid provincial que 'en lo que corresponde al borde costero, hemos desplegado diferentes patrullas, coordinadas con Carabineros, las municipalidades y también la Policía de Investigaciones verificando los bordes costeros y las cotas más bajas, lugares que nosotros pudiésemos evidenciar que podría representar algún peligro'. Fuente: SoyChile Chiloe
Un total de 5 mil 134 personas fueron movilizadas en la provincia de Chiloé como parte de las medidas de prevención frente a los efectos que podría generar en la zona el tsunami que se produjo tras el terremoto de 8,8 del martes en Rusia. La jornada que comenzó con el anuncio de suspensión de clases para los establecimientos educacionales públicos de la provincia también consideró evacuaciones preventivas del borde costero bajo la cota 30 (metros), así como interrupción de los servicios de conectividad en los canales de Chacao, Dalcahue y Yal. Junto con ello, una quincena de pacientes del Hospital de Achao fue evacuada a un jardín infantil ubicado en una zona más alta, acompañados por más de 50 funcionarios del recinto, mientras que también se suspendieron las actividades en la obra de construcción del Puente Chacao por la alerta. Al cierre de esta edición, no se reportaron problemas debido al tren de olas, cuyo arribo estaba proyectado para la tarde de ayer, ni tampoco mayores complicaciones por las evacuaciones de las zonas inundables. 150 fue el número de personas evacuadas en Ancud, de las que 70 fueron albergadas, a las que se suman 22 de las 160 que debieron abandonar sus hogares en Quemchi. También evacuaron 800 vecinos en Dalcahue, 24 en Puqueldón, 350 en Castro, 20 en Queilen, 87 en Queilen y 620 en Curaco de Vélez. La comuna con la mayor cantidad de personas que debieron dejar sus lugares habituales fue Quellón con 2.619 personas, con 80 albergados, mientras que a 304 llegó en Quinchao, de las que 30 se quedaron en un lugar provisorio a la espera del fin de la alerta. En las distintas comunas y también a nivel provincial se constituyeron los comités de gestión de riesgos de desastres (Cogrid) para evaluar las líneas de acción durante la alerta. Para las 17 horas se esperaba la llegada de las primeras olas a la zona, por lo que en Ancud se dispuso algunos recintos como el Liceo Bicentenario, Liceo Polivalente, Escuela Pudeto, Escuela Fátima y Escuela Yerbas Buenas para cumplir la función de albergue temporal de quienes deberían ser evacuados. La invitación a la comunidad era a mantenerse en sus viviendas si estaba sobre la cota mínima o acudir a los albergues para quienes residen en sector ribereños, lo que en su mayoría se cumplió sin mayores complicaciones. Marcelo Malagueño, delegado presidencial provincial, sostuvo que 'se ha estado desarrollando con normalidad (la evacuación), afortunadamente las empresas y los negocios han dado facilidad a sus trabajadores para poder proceder de acuerdo a la instrucción de evacuar la zona de inundación'. Además, expuso que 'los planos de evacuación que tenemos han sido tremendamente útiles porque nos han permitido tomar decisiones, y a partir de esa imagen, determinar las vías de evacuación'. El representante del Ejecutivo en la provincia añadió que para eso de las 20 horas la Autoridad Marítima a través del SHOA (Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada) se esperaba que informara a Senapred (Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastre) que la alerta se ha levantado, lo que no ocurrió hasta el cierre de esta edición. Ricardo Cárcamo, gobernador marítimo de Castro, manifestó tras una reunión del Cogrid provincial que 'en lo que corresponde al borde costero, hemos desplegado diferentes patrullas, coordinadas con Carabineros, las municipalidades y también la Policía de Investigaciones verificando los bordes costeros y las cotas más bajas, lugares que nosotros pudiésemos evidenciar que podría representar algún peligro'. Fuente: SoyChile Chiloe