El Segundo Tribunal Ambiental ha rechazado la reclamación presentada por la empresa Ecopower S.A.C. contra la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA), lo que confirma la decisión de invalidar la resolución de vigencia del proyecto Parque Eólico Chiloé en Mar Brava, Ancud. Esta iniciativa, valuada en 250 millones de dólares, pretendía instalarse en la zona. En su dictamen, el tribunal con sede en Santiago respaldó la actuación de la SMA al revocar el permiso que permitía el inicio de las obras del proyecto. La resolución establece claramente: “Rechazar la reclamación interpuesta en contra de la Resolución Exenta Nº 716, de 25 de abril de 2023, dictada por la Superintendencia del Medio Ambiente, por los fundamentos desarrollados en las consideraciones precedentes”. Tras analizar los antecedentes presentados por Ecopower y el Centro de Estudio y Conservación del Patrimonio Natural (Cecpan), solicitante de la invalidación, se encontró que las fotografías utilizadas por la empresa para demostrar el inicio de las labores no correspondían a trabajos reales, sino a montajes sin relación con las obras efectivas. Vanessa Durán, miembro del movimiento Salvemos Mar Brava, expresó su satisfacción con el fallo: “Confirma lo que fue denunciado por la comunidad, que la empresa presentó antecedentes falsos para justificar el inicio de obras y, en este sentido, confirma la legalidad de la invalidación que dictó la SMA en su momento”. Ivonne Mansilla, jefa regional de la Superintendencia del Medio Ambiente, también celebró el resultado y destacó que “la SMA actuó conforme a la ley al invalidar la resolución que acreditaba el inicio del proyecto, ya que la empresa presentó fotografías falsas para obtener esa acreditación”. La propuesta de Ecopower incluía la instalación de 42 aerogeneradores, subestaciones eléctricas y una línea de transmisión conectada al Sistema Interconectado Nacional (SIN) mediante la subestación Choroihué. La inversión proyectada superaba los 230 mil millones de pesos al valor actual del dólar. La sentencia fue emitida por el Segundo Tribunal Ambiental este lunes y contó con la participación de los ministros Marcela Godoy, Cristián Delpiano y Cristián López. Cabe destacar que uno de los magistrados no firmó debido a estar en su feriado legal. Fuente: SoyChile Chiloe
El Segundo Tribunal Ambiental ha rechazado la reclamación presentada por la empresa Ecopower S.A.C. contra la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA), lo que confirma la decisión de invalidar la resolución de vigencia del proyecto Parque Eólico Chiloé en Mar Brava, Ancud. Esta iniciativa, valuada en 250 millones de dólares, pretendía instalarse en la zona. En su dictamen, el tribunal con sede en Santiago respaldó la actuación de la SMA al revocar el permiso que permitía el inicio de las obras del proyecto. La resolución establece claramente: “Rechazar la reclamación interpuesta en contra de la Resolución Exenta Nº 716, de 25 de abril de 2023, dictada por la Superintendencia del Medio Ambiente, por los fundamentos desarrollados en las consideraciones precedentes”. Tras analizar los antecedentes presentados por Ecopower y el Centro de Estudio y Conservación del Patrimonio Natural (Cecpan), solicitante de la invalidación, se encontró que las fotografías utilizadas por la empresa para demostrar el inicio de las labores no correspondían a trabajos reales, sino a montajes sin relación con las obras efectivas. Vanessa Durán, miembro del movimiento Salvemos Mar Brava, expresó su satisfacción con el fallo: “Confirma lo que fue denunciado por la comunidad, que la empresa presentó antecedentes falsos para justificar el inicio de obras y, en este sentido, confirma la legalidad de la invalidación que dictó la SMA en su momento”. Ivonne Mansilla, jefa regional de la Superintendencia del Medio Ambiente, también celebró el resultado y destacó que “la SMA actuó conforme a la ley al invalidar la resolución que acreditaba el inicio del proyecto, ya que la empresa presentó fotografías falsas para obtener esa acreditación”. La propuesta de Ecopower incluía la instalación de 42 aerogeneradores, subestaciones eléctricas y una línea de transmisión conectada al Sistema Interconectado Nacional (SIN) mediante la subestación Choroihué. La inversión proyectada superaba los 230 mil millones de pesos al valor actual del dólar. La sentencia fue emitida por el Segundo Tribunal Ambiental este lunes y contó con la participación de los ministros Marcela Godoy, Cristián Delpiano y Cristián López. Cabe destacar que uno de los magistrados no firmó debido a estar en su feriado legal. Fuente: SoyChile Chiloe