Seremi del Trabajo y Previsión Social realizó ciclo de charlas previsionales en Chonchi, Castro, Puerto Varas y Osorno
La iniciativa que fue apoyada por la Subsecretaria de Previsión Social, Instituto de Previsión Social, Servicio Nacional del Adulto Mayor y los municipios respectivos, se efectuó este martes 5 y miércoles 6 de agosto.
La iniciativa que fue apoyada por la Subsecretaria de Previsión Social, Instituto de Previsión Social, Servicio Nacional del Adulto Mayor y los municipios respectivos, se efectuó este martes 5 y miércoles 6 de agosto.
Un exitoso ciclo de Charlas Previsionales se desarrolló en la región durante esta semana.
La iniciativa, liderada desde esta cartera regional, contó con la presencia de un total de poco más de 300 adultos mayores, en las actividades desarrolladas este martes 5 de agosto en Chonchi y Castro, junto a las del miércoles, en Puerto Varas y Osorno. Y fue tal el interés, que también acudieron desde comunas y localidades aledañas, como por
ejemplo, Puyehue y San Pablo.
La idea principal de estas charlas, fue dar a conocer de forma clara y amena, tres ejes fundamentales, que generalmente tienen mucho lenguaje técnico y no siempre son muy claros. Se trata de la eliminación del 7% en salud, el Pilar Solidario y el Programa de Buen Trato al Adulto Mayor.
La totalidad de los encuentros contaron con el apoyo irrestricto de la Subsecretaria de Previsión Social, Instituto de Previsión Social (IPS), Servicio Nacional del Adulto Mayor (Senama), y los municipios respectivos quienes conversaron con los asistentes en las cuatro charlas realizadas.
Y sin duda que despejar estos temas, acercarlos a las personas, es uno de los objetivos del Seremi Mauro González Villarroel, quien manifestó que “esta iniciativa busca que estos temas tan técnicos y que suenan un tanto lejanos, sean de conocimiento accesible a la población, que sean tratados y enseñados de forma amena. El Gobierno de Presidente Sebastián Piñera está trabajando cada vez más en aquello y nosotros como servicios regionales, tenemos el deber de difundir estos programas”.
Amplio interés
Uno de los temas que más atención generó en la gente, fue el Pilar Solidario y todo su funcionamiento, donde accede el 60% más vulnerable, en condición de invalidez (18 a 65 años) o de vejez (65 años en adelante).
Un dato importante es que sin los aportes del Pilar Solidario, la pobreza por ingresos aumentaría de 5,9% a 14,1%, según un estudio de la Universidad Católica en 2017.
Asimismo, otro ítem fundamental fue la eliminación del 7% en salud. Este es un beneficio que poseen todas las personas favorecidas con la Pensión Básica Solidaria de Vejez y el Aporte Previsional Solidario de Vejez y consiste en que los beneficiarios quedan exentos de pagar este monto, que es asumido por el Estado, pero conservan el derecho a libre elección y bonificaciones de acuerdo al nivel de atención Fonasa.
En cuanto al Programa de Buen Trato al Adulto Mayor, se explicaron los lineamientos principales, como las acciones para prevenir el maltrato, mediante instancias de capacitación, sensibilización y articulación, desde una mirada intersectorial e integral.
Y para los interesados, prontamente se sabrán nuevos lugares donde se efectuarán nuevas charlas de ésta y otras temáticas, ya que es una política pública de la Subsecretaria de Previsión Social, a través de su Unidad de Educación Previsional.
el lunes pasado a las 20:21
ayer a las 19:28
La abogada Cynthia Pérez, representante de la familia de Valentina González, espera que esta nueva evidencia conduzca a la formalización de Felipe Olivares.
ayer a las 20:14
De momento, el conjunto de Cobreloa corre con la primera opción de levantar el trofeo y regresar después de ocho años a la máxima categoría del fútbol chileno.
el lunes pasado a las 20:21
el lunes pasado a las 16:44
el lunes pasado a las 15:43