El reconocido “Cuarteto Chiloé” finalizó con éxito su gira por Alemania, recibiendo una cálida ovación en Bremen y Berlín. Durante su recorrido, presentaron su álbum Insular y establecieron importantes conexiones con músicos y autoridades chilenas en Europa. La agrupación está conformada por José Astudillo (violín), Saruy Concha (violín), Natalia Carrillo (viola) y Ariel Sotomayor (violonchelo). La travesía dio inicio el 2 de agosto en Berlín, en el espacio Fachbereich Kultur-Steglitz-Zehlendorf, para luego continuar en Bremen con presentaciones en Private House, Signum Open Space, la Kapelle des St. Joseph Stift y la Villa Ichon, donde fueron recibidos con entusiasmo por cerca de 200 asistentes. En el transcurso de la gira, participaron en una Master Class con Annette Walther, violinista del renombrado Signum Quartett. En palabras de Ariel Sotomayor : “No solamente hicimos conciertos, sino que también compartimos nuestra música en la clase. Ella nos transmitió formas de trabajo, gestión y producción de un cuarteto de cuerdas con más de 30 años de trayectoria”. Natalia Carrillo expresó: “Fue una experiencia inolvidable, y esta gira marca un hito en nuestro camino como cuarteto. Nos consolida el trabajo que hemos estado haciendo desde Chiloé, difundiendo la música local y contemporánea del archipiélago. Ver que desde regiones también se puede avanzar con esfuerzo nos tiene muy contentos”. La violista añadió: “Los públicos apreciaron mucho el repertorio, se conectaron con la identidad sonora de Chiloé y valoraron la calidad de nuestras compositoras y compositores”. Además de los conciertos, los músicos sostuvieron reuniones con autoridades chilenas en Alemania, entre ellas la embajadora Magdalena Atria, el cónsul en Hamburgo Antonio Correa, el cónsul honorario en Bremen Ralf Miehe y Carlos Medina, encargado de Cultura en Alemania. El disco Insular reúne obras inéditas de compositoras y compositores de Chiloé, destacando la identidad musical del archipiélago. Este proyecto fue posible gracias al apoyo del Fondo de la Música Nacional del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, junto a contribuciones propias de la agrupación. Fuente: Diario Chiloé Provincia de Chiloé
Más de 5 mil personas asistieron a la exposición “El Despertar de los Sentidos” del Museo Interactivo Mirador (MIM), presentada por primera vez en Dalcahue tras una gestión conjunta entre la municipalidad y la Escuela Básica de la comuna. La muestra, que se extendió por tres semanas y concluyó el último fin de semana, recibió principalmente a estudiantes de distintos puntos de Chiloé, quienes pudieron disfrutar de más de 20 módulos interactivos que unieron ciencia, arte y percepción de manera lúdica. Entre las experiencias más destacadas para el público estuvieron las burbujas gigantes, que sorprendieron a niños y adultos al tiempo que invitaron a reflexionar sobre fenómenos de la luz y el sonido. La alcaldesa de Dalcahue, Alejandra Villegas, subrayó el valor de la iniciativa como un logro en equidad territorial. “Sabemos que no todos nuestros niños y niñas pueden viajar a Santiago a conocer el MIM. Por eso trabajamos para que esta muestra llegara a Dalcahue y se compartiera con toda la provincia. Cuando un niño se maravilla, se abre una puerta al conocimiento, y esa puerta debe estar al alcance de todos, no solo de quienes viven en las grandes ciudades”, señaló. En tanto, la directora de la Escuela Básica de Dalcahue, Yasna Gómez, destacó el carácter educativo de la exposición. “El MIM representa un espacio de aprendizaje enriquecedor, que fortalece la educación científica y despierta la curiosidad. Gracias a la colaboración con la municipalidad se logró una gestión impecable, trasladando equipos y organizando actividades. Fue una oportunidad única que permitió vincular a nuestra comunidad escolar con otras de la provincia, entregando igualdad de oportunidades a los niños y niñas que no siempre tienen acceso a experiencias como esta”, afirmó. El éxito de la muestra reafirmó el compromiso del municipio con la educación, la equidad territorial y la formación de nuevas generaciones, acercando a la provincia de Chiloé un espacio de descubrimiento y asombro que hasta ahora solo estaba disponible en Santiago. Fuente: Diario Chiloé Provincia de Chiloé
Un total de catorce familias del sector Puerto Carmen, en Quellón, han logrado finalmente contar con un suministro eléctrico permanente gracias a la instalación de paneles fotovoltaicos en sus hogares. Esta iniciativa representa un gran avance para estas familias que, hasta ahora, dependían de generadores a combustible que solo funcionaban durante unas horas al día, generando altos costos mensuales que superaban los 100 mil pesos entre combustible y traslados a la ciudad. Estas familias se encontraban excluidas del acceso a la red pública de electricidad desde hace más de 15 años, cuando el sector de Cocauque se conectó a dicha red. Sin embargo, debido a que vivían en zonas aisladas, a varios kilómetros del camino público y solo accesibles en lancha o a pie según la marea, habían quedado fuera de este beneficio. El proyecto fue posible gracias al Programa de Mejoramiento de Barrios (PMB) de Subdere, que contó con una inversión de $229.332.052 y fue diseñado por la Fundación Huella Local. Esta institución colabora con el Gobierno Regional y la Municipalidad de Quellón en el plan de rezago de la comuna, financiando la formulación de proyectos de infraestructura mediante aportes privados antes de postular a fondos públicos. El gobernador regional, Alejandro Santana, resaltó el impacto social y tecnológico del proyecto al afirmar: “este es un proyecto que apunta a darle dignidad y mejorar las condiciones de las personas de este sector. Ahora podrán tener acceso a energía como la mayoría de los chilenos y no tendrán que lidiar con traslados y altos gastos en combustible”. Por su parte, Sandra Tavie, dirigente social del sector expresó su gratitud al señalar: “se nos cumplió un sueño. Estamos todos los vecinos contentos, sentimos que nos cambió la vida y por fin podemos disfrutar de nuestros artefactos electrónicos. De verdad estamos agradecidos de todos quienes nos acompañaron y permitieron este proyecto”. Esta iniciativa forma parte de la Mesa por el Desarrollo de las Zonas Rezagadas de Los Lagos, liderada por el Gobierno Regional y que reúne a alcaldes de diversas comunas. Empresas regionales como Marine Farm, AquaChile, Mowi, Salmones Austral, entre otras, contribuyeron al proyecto. Pablo Moraga, representante territorial de SalmonChile en Chiloé, destacó: “nos llena de orgullo ser parte de una alianza con la capacidad y potencial para cambiar realidades de vida. Estas familias debían hacer un sinfín de esfuerzos para tener energía solo cuatro a seis horas diarias”. En la actualidad, la Mesa impulsa 20 proyectos con una inversión pública superior a los 13.000 millones para sectores aislados en la región. En Quellón, estas 14 familias son las primeras beneficiadas dentro un total previsto de 50 hogares que accederán a energía eléctrica mediante paneles fotovoltaicos. Las restantes 36 familias en Piedra Blanca y Michailelo también contarán con soluciones similares que superarán los 700 millones en inversión. Fuente: Diario Chiloé Provincia de Chiloé
En Puerto Montt, detectives de la Brigada de Homicidios, en colaboración con peritos del Laboratorio de Criminalística, están llevando a cabo la investigación sobre el asesinato de un hombre de 51 años en el sector rural de canal Quihua, en la comuna de Calbuco. Según la información proporcionada por las autoridades policiales, la víctima fue agredida con un arma cortante dentro de una propiedad por un hombre chileno de 57 años. Posteriormente, el agresor llamó al número de emergencias 133 para informar sobre lo sucedido. El presunto responsable fue arrestado en flagrancia por Carabineros. El subprefecto Carlos Correa, jefe de la Brigada de Homicidios de Puerto Montt, señaló que, a petición del Ministerio Público, los equipos especializados se trasladaron al lugar del crimen para llevar a cabo peritajes y recolectar pruebas. En palabras del subprefecto: “Personal de esta brigada, junto a peritos del Laboratorio de Criminalística, trabaja en el sitio del suceso con el objetivo de determinar la dinámica de lo ocurrido e informar los resultados al Ministerio Público”. De acuerdo con la información preliminar, tanto la víctima como el sospechoso residían en la propiedad donde tuvo lugar el ataque. Los detectives continúan realizando investigaciones en colaboración con la Fiscalía Local de Calbuco para esclarecer los detalles del incidente. El agresor permanece bajo custodia policial a la espera de su formalización. Fuente: Diario Chiloé Provincia de Chiloé
El Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca) ha confirmado el descubrimiento de una ballena adulta fallecida en la costa del Parque Tepuhueico, en Chonchi. La alerta se recibió el jueves 21 de agosto y un equipo de profesionales se trasladó al lugar, de acceso complicado, para verificar que el ejemplar tiene aproximadamente 17 metros de longitud. El director regional de Sernapesca Los Lagos, Cristian Hudson, ha informado que se está organizando el traslado de especialistas para llevar a cabo la necropsia del animal. En sus palabras: “Estamos esperando a que mejoren las condiciones climáticas para regresar al sitio. La necropsia será realizada por un grupo de expertos de la Universidad Santo Tomás de Valparaíso, quienes serán responsables de tomar muestras y realizar análisis para confirmar la especie y esclarecer si la muerte fue natural”, indicó. Desde Sernapesca han recordado que en esta época comienza la temporada de avistamiento de ballenas, que migran hacia el sur del país después de reproducirse en aguas ecuatoriales durante el invierno. En este sentido, han hecho un llamado a la comunidad a navegar con precaución y respetar las distancias mínimas de observación para proteger tanto a los cetáceos como a las personas. Las normativas de avistamiento establecen que la distancia mínima es de 50 metros para tortugas y cetáceos más pequeños como delfines, toninas y marsopas; 100 metros para ballenas jorobadas y cachalotes; 300 metros para ballenas azules; y que en el caso de las ballenas franca australes solo se permite su observación desde plataformas terrestres. El incumplimiento de estas regulaciones puede resultar en sanciones de hasta 300 UTM. Fuente: Diario Chiloé Provincia de Chiloé
El reconocido “Cuarteto Chiloé” finalizó con éxito su gira por Alemania, recibiendo una cálida ovación en Bremen y Berlín. Durante su recorrido, presentaron su álbum Insular y establecieron importantes conexiones con músicos y autoridades chilenas en Europa. La agrupación está conformada por José Astudillo (violín), Saruy Concha (violín), Natalia Carrillo (viola) y Ariel Sotomayor (violonchelo). La travesía dio inicio el 2 de agosto en Berlín, en el espacio Fachbereich Kultur-Steglitz-Zehlendorf, para luego continuar en Bremen con presentaciones en Private House, Signum Open Space, la Kapelle des St. Joseph Stift y la Villa Ichon, donde fueron recibidos con entusiasmo por cerca de 200 asistentes. En el transcurso de la gira, participaron en una Master Class con Annette Walther, violinista del renombrado Signum Quartett. En palabras de Ariel Sotomayor : “No solamente hicimos conciertos, sino que también compartimos nuestra música en la clase. Ella nos transmitió formas de trabajo, gestión y producción de un cuarteto de cuerdas con más de 30 años de trayectoria”. Natalia Carrillo expresó: “Fue una experiencia inolvidable, y esta gira marca un hito en nuestro camino como cuarteto. Nos consolida el trabajo que hemos estado haciendo desde Chiloé, difundiendo la música local y contemporánea del archipiélago. Ver que desde regiones también se puede avanzar con esfuerzo nos tiene muy contentos”. La violista añadió: “Los públicos apreciaron mucho el repertorio, se conectaron con la identidad sonora de Chiloé y valoraron la calidad de nuestras compositoras y compositores”. Además de los conciertos, los músicos sostuvieron reuniones con autoridades chilenas en Alemania, entre ellas la embajadora Magdalena Atria, el cónsul en Hamburgo Antonio Correa, el cónsul honorario en Bremen Ralf Miehe y Carlos Medina, encargado de Cultura en Alemania. El disco Insular reúne obras inéditas de compositoras y compositores de Chiloé, destacando la identidad musical del archipiélago. Este proyecto fue posible gracias al apoyo del Fondo de la Música Nacional del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, junto a contribuciones propias de la agrupación. Fuente: Diario Chiloé Provincia de Chiloé
Más de 5 mil personas asistieron a la exposición “El Despertar de los Sentidos” del Museo Interactivo Mirador (MIM), presentada por primera vez en Dalcahue tras una gestión conjunta entre la municipalidad y la Escuela Básica de la comuna. La muestra, que se extendió por tres semanas y concluyó el último fin de semana, recibió principalmente a estudiantes de distintos puntos de Chiloé, quienes pudieron disfrutar de más de 20 módulos interactivos que unieron ciencia, arte y percepción de manera lúdica. Entre las experiencias más destacadas para el público estuvieron las burbujas gigantes, que sorprendieron a niños y adultos al tiempo que invitaron a reflexionar sobre fenómenos de la luz y el sonido. La alcaldesa de Dalcahue, Alejandra Villegas, subrayó el valor de la iniciativa como un logro en equidad territorial. “Sabemos que no todos nuestros niños y niñas pueden viajar a Santiago a conocer el MIM. Por eso trabajamos para que esta muestra llegara a Dalcahue y se compartiera con toda la provincia. Cuando un niño se maravilla, se abre una puerta al conocimiento, y esa puerta debe estar al alcance de todos, no solo de quienes viven en las grandes ciudades”, señaló. En tanto, la directora de la Escuela Básica de Dalcahue, Yasna Gómez, destacó el carácter educativo de la exposición. “El MIM representa un espacio de aprendizaje enriquecedor, que fortalece la educación científica y despierta la curiosidad. Gracias a la colaboración con la municipalidad se logró una gestión impecable, trasladando equipos y organizando actividades. Fue una oportunidad única que permitió vincular a nuestra comunidad escolar con otras de la provincia, entregando igualdad de oportunidades a los niños y niñas que no siempre tienen acceso a experiencias como esta”, afirmó. El éxito de la muestra reafirmó el compromiso del municipio con la educación, la equidad territorial y la formación de nuevas generaciones, acercando a la provincia de Chiloé un espacio de descubrimiento y asombro que hasta ahora solo estaba disponible en Santiago. Fuente: Diario Chiloé Provincia de Chiloé
Un total de catorce familias del sector Puerto Carmen, en Quellón, han logrado finalmente contar con un suministro eléctrico permanente gracias a la instalación de paneles fotovoltaicos en sus hogares. Esta iniciativa representa un gran avance para estas familias que, hasta ahora, dependían de generadores a combustible que solo funcionaban durante unas horas al día, generando altos costos mensuales que superaban los 100 mil pesos entre combustible y traslados a la ciudad. Estas familias se encontraban excluidas del acceso a la red pública de electricidad desde hace más de 15 años, cuando el sector de Cocauque se conectó a dicha red. Sin embargo, debido a que vivían en zonas aisladas, a varios kilómetros del camino público y solo accesibles en lancha o a pie según la marea, habían quedado fuera de este beneficio. El proyecto fue posible gracias al Programa de Mejoramiento de Barrios (PMB) de Subdere, que contó con una inversión de $229.332.052 y fue diseñado por la Fundación Huella Local. Esta institución colabora con el Gobierno Regional y la Municipalidad de Quellón en el plan de rezago de la comuna, financiando la formulación de proyectos de infraestructura mediante aportes privados antes de postular a fondos públicos. El gobernador regional, Alejandro Santana, resaltó el impacto social y tecnológico del proyecto al afirmar: “este es un proyecto que apunta a darle dignidad y mejorar las condiciones de las personas de este sector. Ahora podrán tener acceso a energía como la mayoría de los chilenos y no tendrán que lidiar con traslados y altos gastos en combustible”. Por su parte, Sandra Tavie, dirigente social del sector expresó su gratitud al señalar: “se nos cumplió un sueño. Estamos todos los vecinos contentos, sentimos que nos cambió la vida y por fin podemos disfrutar de nuestros artefactos electrónicos. De verdad estamos agradecidos de todos quienes nos acompañaron y permitieron este proyecto”. Esta iniciativa forma parte de la Mesa por el Desarrollo de las Zonas Rezagadas de Los Lagos, liderada por el Gobierno Regional y que reúne a alcaldes de diversas comunas. Empresas regionales como Marine Farm, AquaChile, Mowi, Salmones Austral, entre otras, contribuyeron al proyecto. Pablo Moraga, representante territorial de SalmonChile en Chiloé, destacó: “nos llena de orgullo ser parte de una alianza con la capacidad y potencial para cambiar realidades de vida. Estas familias debían hacer un sinfín de esfuerzos para tener energía solo cuatro a seis horas diarias”. En la actualidad, la Mesa impulsa 20 proyectos con una inversión pública superior a los 13.000 millones para sectores aislados en la región. En Quellón, estas 14 familias son las primeras beneficiadas dentro un total previsto de 50 hogares que accederán a energía eléctrica mediante paneles fotovoltaicos. Las restantes 36 familias en Piedra Blanca y Michailelo también contarán con soluciones similares que superarán los 700 millones en inversión. Fuente: Diario Chiloé Provincia de Chiloé
En Puerto Montt, detectives de la Brigada de Homicidios, en colaboración con peritos del Laboratorio de Criminalística, están llevando a cabo la investigación sobre el asesinato de un hombre de 51 años en el sector rural de canal Quihua, en la comuna de Calbuco. Según la información proporcionada por las autoridades policiales, la víctima fue agredida con un arma cortante dentro de una propiedad por un hombre chileno de 57 años. Posteriormente, el agresor llamó al número de emergencias 133 para informar sobre lo sucedido. El presunto responsable fue arrestado en flagrancia por Carabineros. El subprefecto Carlos Correa, jefe de la Brigada de Homicidios de Puerto Montt, señaló que, a petición del Ministerio Público, los equipos especializados se trasladaron al lugar del crimen para llevar a cabo peritajes y recolectar pruebas. En palabras del subprefecto: “Personal de esta brigada, junto a peritos del Laboratorio de Criminalística, trabaja en el sitio del suceso con el objetivo de determinar la dinámica de lo ocurrido e informar los resultados al Ministerio Público”. De acuerdo con la información preliminar, tanto la víctima como el sospechoso residían en la propiedad donde tuvo lugar el ataque. Los detectives continúan realizando investigaciones en colaboración con la Fiscalía Local de Calbuco para esclarecer los detalles del incidente. El agresor permanece bajo custodia policial a la espera de su formalización. Fuente: Diario Chiloé Provincia de Chiloé
El Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca) ha confirmado el descubrimiento de una ballena adulta fallecida en la costa del Parque Tepuhueico, en Chonchi. La alerta se recibió el jueves 21 de agosto y un equipo de profesionales se trasladó al lugar, de acceso complicado, para verificar que el ejemplar tiene aproximadamente 17 metros de longitud. El director regional de Sernapesca Los Lagos, Cristian Hudson, ha informado que se está organizando el traslado de especialistas para llevar a cabo la necropsia del animal. En sus palabras: “Estamos esperando a que mejoren las condiciones climáticas para regresar al sitio. La necropsia será realizada por un grupo de expertos de la Universidad Santo Tomás de Valparaíso, quienes serán responsables de tomar muestras y realizar análisis para confirmar la especie y esclarecer si la muerte fue natural”, indicó. Desde Sernapesca han recordado que en esta época comienza la temporada de avistamiento de ballenas, que migran hacia el sur del país después de reproducirse en aguas ecuatoriales durante el invierno. En este sentido, han hecho un llamado a la comunidad a navegar con precaución y respetar las distancias mínimas de observación para proteger tanto a los cetáceos como a las personas. Las normativas de avistamiento establecen que la distancia mínima es de 50 metros para tortugas y cetáceos más pequeños como delfines, toninas y marsopas; 100 metros para ballenas jorobadas y cachalotes; 300 metros para ballenas azules; y que en el caso de las ballenas franca australes solo se permite su observación desde plataformas terrestres. El incumplimiento de estas regulaciones puede resultar en sanciones de hasta 300 UTM. Fuente: Diario Chiloé Provincia de Chiloé