El quellonino

Nuevo enfoque en evaluación ambiental de salmonicultura

Un estudio chileno revela la importancia de las bacterias en los fondos marinos para la sustentabilidad de la salmonicultura. Descubre más detalles aquí.

Local

más noticias
96lpKzr7_400x400
Ramón Aguero
Nuevo enfoque en evaluación ambiental de salmonicultura
Local

hoy a las 16:00

Puerto Montt adquiere kits de autotoma del VPH

Puerto Montt adquiere kits de autotoma del VPH
Local

hoy a las 15:24

Avances en mejora de caminos en islas Quinchao

Avances en mejora de caminos en islas Quinchao
Local

hoy a las 14:00

Finalizan con éxito curso de pastelería diez usuarias de “Mujeres Jefas de hogar” en Chonchi

Finalizan con éxito curso de pastelería diez usuarias de “Mujeres Jefas de hogar” en Chonchi
Local

hoy a las 13:00

Inicio construcción primer COSAM Chiloé

Inicio construcción primer COSAM Chiloé
Condenados por intento de asesinato a folclorista en Quellón

hoy a las 11:52

Condenados por intento de asesinato a folclorista en Quellón

Local

Incendio en Castro deja una persona herida

hoy a las 11:20

Incendio en Castro deja una persona herida

Local

Primera Corrida Cross Aventura en Castro

hoy a las 11:00

Primera Corrida Cross Aventura en Castro

Local

Dalcahue se une a limpieza de fondo marino el 1 de octubre

hoy a las 10:00

Dalcahue se une a limpieza de fondo marino el 1 de octubre

Local

Un reciente estudio chileno ha revelado la importancia de la presencia de bacterias en los fondos marinos para la sustentabilidad de la salmonicultura. Hasta ahora, se consideraba que la presencia de mantos blancos formados por bacterias en el fondo marino bajo los centros de cultivo de salmón era una señal automática de impacto negativo, lo que implicaba costosos procesos de mitigación e incluso el cierre temporal de operaciones. Sin embargo, esta nueva investigación sugiere que esta interpretación podría ser replanteada.

El estudio demostró que estos mantos blancos, formados por bacterias o GSOB (gigantes bacterias oxidantes de azufre), no necesariamente indican problemas ambientales, sino que son parte natural del ecosistema marino y pueden tener diferentes significados según su contexto o presencia gradual en los fondos rocosos. Esta revelación abre la puerta a un sistema de evaluación ambiental más preciso y menos costoso, centrado en la protección efectiva del medio ambiente.

La investigación, liderada por el Dr. Carlos Aranda de la Universidad de Los Lagos y publicada en la revista Marine Pollution Bulletin, evaluó los cambios bacterianos en fondos rocosos, prestando especial atención a estas coberturas bacterianas y su potencial como indicadores visuales en la evaluación ambiental del sector.

"Hasta ahora, la regulación simplemente considera que, si hay bacterias blancas, hay problemas. Lo que hemos descubierto es que la realidad es mucho más compleja. Estas bacterias se relacionan de forma sofisticada con todo el ecosistema marino, y su simple presencia no indica necesariamente un impacto negativo", explicó el Dr. Carlos Aranda.

El trabajo propone que los criterios binarios actuales utilizados para clasificar el impacto ambiental deberían evolucionar hacia un enfoque más integral, considerando factores como el porcentaje de cobertura de estas bacterias, las comunidades de otros organismos presentes y diversos parámetros fisicoquímicos del agua y sedimentos.

Felipe Tucca, coordinador de investigación de INTESAL, destacó que "desde el Plan de Ciencia de INTESAL buscamos comprender mejor los fondos marinos. Con nuevas metodologías y el uso de bioindicadores como bacterias visibles oxidantes de azufre, replanteamos la evaluación de los mantos blanquecinos hacia una gestión ambiental más ecológica y basada en ciencia".

Este avance representa un cambio de paradigma en la forma de evaluar la interacción entre la salmonicultura y los ecosistemas marinos. Para la industria salmonera, significa contar con métodos de evaluación más precisos y respaldados científicamente, mientras que para las autoridades ambientales ofrece herramientas más efectivas para tomar decisiones basadas en evidencia científica.



Fuente: El Insular Los Lagos
Hualqui
Estadio 'Zorros del Desierto
Delegación Presidencial Provincial de El Loa
Ministra vocera de Gobierno
Camila Vallejo
Séptimo Juzgado de Garantía de Santiago
Daniel Urrutia
Vladimir Putin
Alexei Navalny
Benfica
paris 2024 logo
mascota paris 2024
Fondo 1 Paris 2024
Finalizan con éxito curso de pastelería diez usuarias de “Mujeres Jefas de hogar” en Chonchi

Finalizan con éxito curso de pastelería diez usuarias de “Mujeres Jefas de hogar” en Chonchi

Local

hoy a las 14:00

Inicio construcción primer COSAM Chiloé

Inicio construcción primer COSAM Chiloé

Local

hoy a las 13:00

Local

hoy a las 12:00

Robo a estudiante en Castro causa alarma

Robo a estudiante en Castro causa alarma
Local

hoy a las 11:52

Condenados por intento de asesinato a folclorista en Quellón

Condenados por intento de asesinato a folclorista en Quellón
Local

hoy a las 11:20

Incendio en Castro deja una persona herida

Incendio en Castro deja una persona herida
Local

hoy a las 11:00

Primera Corrida Cross Aventura en Castro

Primera Corrida Cross Aventura en Castro
Local

hoy a las 10:00

Dalcahue se une a limpieza de fondo marino el 1 de octubre

Dalcahue se une a limpieza de fondo marino el 1 de octubre
Local

hoy a las 9:00

Colegio de Profesores valora querella contra exalcalde de Quellón

Colegio de Profesores valora querella contra exalcalde de Quellón
Local

ayer a las 20:13

Protesta de mujeres contra carabinero por agresión en Castro

Protesta de mujeres contra carabinero por agresión en Castro
Local

ayer a las 18:29

Cierre del proyecto 'Cuidarse para Cuidar' en Dalcahue

Cierre del proyecto 'Cuidarse para Cuidar' en Dalcahue

Recientes