Factores sociales detonan ansiedad en Chile
La ansiedad en Chile va más allá de causas individuales, siendo detonada por factores enraizados en el entorno social. La presión por mantener una vida digna en medio de la inestabilidad es un desencadenante común.
En Chile, la ansiedad no es solo un problema individual, sino que está arraigada en el entorno social. La presión por mantener un nivel de vida digno en medio de la inestabilidad laboral, el aumento del costo de vida y la desigualdad genera un estrés crónico. Además, el modelo imperante exige una productividad constante y jornadas extenuantes, sin espacios para la contención emocional.
Vivimos en una cultura hiperconectada pero emocionalmente desconectada. Las redes sociales alimentan la comparación constante y la presión por aparentar éxito de manera continua. Esta búsqueda de validación externa refuerza la ansiedad al establecer estándares imposibles de cumplir.
La ansiedad ya no puede ser vista como un problema individual, sino como un tema urgente de salud pública que afecta diversos aspectos de la vida. Es necesario abordar los factores sociales y estructurales para combatirla eficazmente.
La ansiedad afecta especialmente a personas entre 30 y 39 años, en su mayoría mujeres. Este grupo se enfrenta a múltiples responsabilidades que generan una carga emocional y organizativa desigual. La ansiedad se convierte en una condición de vida para muchos.
La contaminación ambiental y la exposición constante a crisis internacionales también contribuyen a la ansiedad. La falta de acceso a servicios de salud mental agrava la situación, ya que muchas personas no pueden recibir ayuda profesional debido a barreras económicas o estigma social.
Es fundamental abordar esta crisis desde una perspectiva integral, promoviendo el acceso universal a la salud mental, regulando la sobreexigencia laboral y académica, fomentando comunidades afectivas y creando espacios que devuelvan sentido a la vida diaria. La salud mental no se trata solo de resistir más, sino de tener apoyo cuando se necesita.
Fuente: El Insular Chiloé
08/07/2025
La cuarta alza consecutiva en el proceso de normalización de tarifas iniciado en 2024 impactará a ciertas comunas. Tras más de cinco años con precios congelados, se espera un aumento promedio del 7,3%.
hoy a las 9:00