El quellonino

Huellelhue se prepara para reactivar extracción del choro zapato

Tras más de cinco años de veda extractiva, pescadores de Caleta Huellelhue y Cóndor se alistan para retomar la extracción del choro zapato en acuerdo con las comunidades.

Local

más noticias
96lpKzr7_400x400
Ramón Aguero
Huellelhue se prepara para reactivar extracción del choro zapato
Local

hoy a las 13:00

Operativos preventivos en Dalcahue para reforzar seguridad vial

Operativos preventivos en Dalcahue para reforzar seguridad vial
Local

hoy a las 12:48

Avance de obras en isla Alao: Proyectos en Quinchao

Avance de obras en isla Alao: Proyectos en Quinchao
Local

hoy a las 12:00

Alcaldes chilotes preocupados por recorte presupuestario para 2026

Alcaldes chilotes preocupados por recorte presupuestario para 2026
Local

hoy a las 11:01

27 detenidos en Chiloé por masivos controles

27 detenidos en Chiloé por masivos controles
Hombre de 31 años en Castro condenado por tráfico de drogas

hoy a las 10:25

Hombre de 31 años en Castro condenado por tráfico de drogas

Local

Pavimentación de calle paraliza reposición de cuartel de bomberos en Ancud

hoy a las 10:00

Pavimentación de calle paraliza reposición de cuartel de bomberos en Ancud

Local

Mowi capacita a proveedores en ética y normas

hoy a las 9:00

Mowi capacita a proveedores en ética y normas

Local

Rechazo a modificación presupuestaria afectaría pago de sueldos

hoy a las 8:00

Rechazo a modificación presupuestaria afectaría pago de sueldos

Local

A más de cinco años de implementada la veda extractiva de choro zapato, acordada con las comunidades de Caleta Huellelhue y Cóndor, los pescadores y pescadoras se preparan para reactivar la extracción del choro zapato bajo un modelo que combina la conservación con el desarrollo económico. Según el último monitoreo realizado en el río Huellelhue, la población de este molusco se ha triplicado, confirmando la efectividad de la medida de restricción y abriendo una oportunidad inédita para impulsar su manejo sustentable y proyectar un mercado para este producto con identidad local.

Después de años de trabajo técnico y comunitario, que incluyen la ejecución de un plan de recuperación y la planificación de un manejo sostenible, en la actualidad la comunidad está participando en una experiencia demostrativa del Proyecto GEF Incentivos para la Conservación de la Biodiversidad. Esta iniciativa les permitirá certificar sus buenas prácticas y dar un nuevo valor comercial al choro zapato, integrando criterios de sustentabilidad que aportan confianza a consumidores y mercados.

"Lo que vemos en Huellelhue es que cuando la comunidad se involucra activamente, y se articula con la educación técnica y la ciencia, es posible construir un modelo donde la conservación no compite con el desarrollo local, sino que lo potencia. A la fecha, el principal aprendizaje es que el manejo sostenible funciona mejor cuando se basa en los saberes locales, el compromiso colectivo y una visión de largo plazo. El trabajo que se está realizando en Huellelhue es un ejemplo que puede inspirar a muchas otras comunidades costeras del país." señaló Amerindia Jaramillo, coordinadora nacional del Proyecto GEF ICB.

La experiencia cuenta además con un aliado clave: el Liceo Politécnico Pesquero de Mehuín, en la región de Los Ríos quienes aportarán con sus instalaciones y capacidades técnicas para fortalecer la restauración del banco natural en el estuario del río Huellelhue.

El proceso de repoblamiento de los bancos de choro zapato comenzó este domingo: pescadores locales en colaboración con el equipo de la ONG Pesca Sustentable recolectaron ejemplares adultos directamente en el estuario, los que funcionan como “padres” para generar nuevas crías. Estos reproductores se trasladaron al Liceo de Mehuín, donde se induce la formación de larvas que son alimentadas con microalgas producidas en este mismo hatchery -o criadero- hasta convertirse en pequeñas semillas. Después de tres meses de cultivo, bajo estrictos controles de temperatura, oxígeno y salinidad, las semillas alcanzarán el tamaño adecuado para ser reintroducidas a su entorno natural.

Sobre este proceso, Miguel Espíndola, director de Conservación Oceánica de la ONG Pesca Sustentable, destaca que la estrategia combina el conocimiento técnico con los saberes ecológicos locales. Por esta razón, las semillas proporcionadas por el Liceo de Mehuín llegarán a aclimatarse en un sistema de cultivo long-line —que consiste en una línea flotante de la que cuelgan cuerdas donde crecen los choritos— dentro del propio estuario, para luego ser trasladadas a sectores estratégicos que históricamente albergaban alta abundancia de este recurso y que hoy se encuentran degradados. “Estos espacios serán protegidos por tres años, lo que permitirá que los ejemplares alcancen un tamaño apropiado para su eventual cosecha y consumo. A través de tres ciclos de siembra, proyectamos introducir un millón de semillas con el objetivo de acelerar la recuperación del banco natural y generar las condiciones para un uso sustentable a mediano plazo”, precisó.

PRÓXIMOS PASOS

Además de estas acciones, el proyecto GEF Incentivos para la Conservación de la Biodiversidad apoyará el desarrollo de una certificación que garantice el origen responsable del recurso. “Se busca que esto sea parte del programa Futuro Azul, que conecta comunidades costeras que tienen buenas prácticas de manejo con mercados que valoran productos sostenibles, trazables y con historia de conservación. En definitiva, apostamos por un modelo donde la conservación aporta al ecosistema y también abre oportunidades reales para el desarrollo local”, concluye Miguel Espíndola.

El Proyecto GEF es ejecutado por el Ministerio del Medio Ambiente e implementado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), con financiamiento del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF por su sigla en inglés). Su objetivo es mejorar el financiamiento nacional para la conservación de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos a través del diseño, implementación y optimización de instrumentos económicos que fortalezcan las finanzas públicas e incentiven la contribución económica del sector privado al mantenimiento y recuperación de los ecosistemas.



Fuente: El Insular Los Lagos
Hualqui
Estadio 'Zorros del Desierto
Delegación Presidencial Provincial de El Loa
Camila Vallejo
Ministra vocera de Gobierno
Séptimo Juzgado de Garantía de Santiago
Daniel Urrutia
Vladimir Putin
Alexei Navalny
Benfica
paris 2024 logo
mascota paris 2024
Fondo 1 Paris 2024
Propuestas de seguridad de candidatos presidenciales: Levantar secreto bancario, cerrar fronteras y reformar Fiscalía

Propuestas de seguridad de candidatos presidenciales: Levantar secreto bancario, cerrar fronteras y reformar Fiscalía

nacional

hoy a las 12:22

Charlie Kirk

Estados Unidos busca a atacante de Charlie Kirk

Internacional

hoy a las 12:22

Deportes

hoy a las 12:22

Alejandro Tabilo avanza a cuartos en el Challenger de Guangzhou con victoria contundente

tabilo2
nacional

hoy a las 12:22

Proyecto que prohíbe carreras de perros avanza en Cámara de Diputados

Proyecto que prohíbe carreras de perros avanza en Diputados
nacional

hoy a las 12:22

Agrupaciones de familiares de detenidos desaparecidos se reúnen frente a La Moneda

dddd
nacional

hoy a las 12:22

FACh expulsa cadete por divulgar imágenes íntimas de oficial

fach
Local

hoy a las 12:00

Alcaldes chilotes preocupados por recorte presupuestario para 2026

Alcaldes chilotes preocupados por recorte presupuestario para 2026
Local

hoy a las 11:01

27 detenidos en Chiloé por masivos controles

27 detenidos en Chiloé por masivos controles
Local

hoy a las 11:00

Oferta gastronómica de cooperativa chilota en Costa Rica

Oferta gastronómica de cooperativa chilota en Costa Rica
Local

hoy a las 10:25

Hombre de 31 años en Castro condenado por tráfico de drogas

Hombre de 31 años en Castro condenado por tráfico de drogas

Recientes