El quellonino

Proyecto de ley para subir en 50% la música chilena en radios se entrampa y no consigue apoyo

La iniciativa parlamentaria, que crea un fondo de emergencia para músicos en base a la redistribución del pago de derechos de autor, se encuentra congelada luego que en la comisión de Cultura fueran rechazadas sus indicaciones principales. Según el autor del proyecto, el diputado PC Boris Barrera, la medida todavía tiene una oportunidad en la […]

Notas

más noticias
musica chilena

La iniciativa parlamentaria, que crea un fondo de emergencia para músicos en base a la redistribución del pago de derechos de autor, se encuentra congelada luego que en la comisión de Cultura fueran rechazadas sus indicaciones principales. Según el autor del proyecto, el diputado PC Boris Barrera, la medida todavía tiene una oportunidad en la sala.

A tres meses de su presentación en la comisión de Cultura de la Cámara de Diputados, el proyecto de ley que busca crear un «Fondo solidario de emergencia» para los artistas y trabajadores de la música nacional, en el contexto de la crisis sanitaria y económica del país, se ha entrampado en la Cámara durante los últimos días y su futuro se vuelve incierto.

Si bien el proyecto presentado por el diputado PC Boris Barrera, que figura entre las pocas iniciativas parlamentarias que busca dar asistencia económica directa a uno de los gremios más golpeados por la pandemia, fue aprobado en general a mediados de julio por seis votos contra dos, su votación en particular en la comisión no ha contado con el respaldo necesario.

De hecho, algunas de las indicaciones más importantes y medulares del proyecto, que busca aumentar los ingresos que generan los músicos por concepto de derechos de autor durante este periodo en que no pueden tocar en vivo, han sido rechazadas por los parlamentarios que integran dicha instancia.

Así, por ejemplo, en la sesión del pasado 5 de agosto en la comisión de Cultura, fueron rechazadas las indicaciones en torno al artículo primero del proyecto, que busca establecer que las radios locales dediquen un 50% de su programación diaria a música chilena durante el periodo que rija el estado de catástrofe producto del Covid-19 y noventa días después. Un alza de un 30% de música nacional en sus parrillas respecto a la normativa vigente para las emisoras (la llamada ley del 20% que rige desde 2015).

Según consta en las actas de la comisión, entre los argumentos esgrimidos por los parlamentarios que votaron en contra o se abstuvieron de aprobar dicho artículo, están la preocupación en torno a la situación financiera actual de las radios chilenas, particularmente algunas comunales o de regiones, así como la complejidad adicional o desventajas que les supondría modificar su programación. También, cierto desacuerdo frente a lo que consideran debiera ser una preocupación del Estado.

En el caso del diputado Andrés Celis (RN), éste adelantó su rechazo a la totalidad de los artículos e indicaciones del proyecto, ya que en su criterio se trata de una iniciativa «inconstitucional, que de aprobarse generará mayor desempleo y, adicionalmente, significa una carga económica de la que no se hace cargo».

Por su parte, uno de los parlamentarios que se abstuvo en la votación de las indicaciones del mencionado primer artículo fue Marcelo Díaz (UNIR), «por cuanto consideró que no obstante esta iniciativa estar fundada en razones totalmente atendibles, correspondía al Estado hacerse cargo de las consecuencias desatadas en este sector, aun cuando calificó de insuficiente el plan económico el Gobierno para enfrentar la pandemia».

El diputado Boris Barrera, creador del proyecto de ley -que ha sido respaldado por artistas como Roberto Márquez, Jorge Coulon y Pascuala Ilabaca-, comenta a La Tercera que si bien «la indicación más importante, la del 50%, fue rechazada, todavía hay una oportunidad en la votación de la sala, donde podemos reponer el proyecto completo».

Según el diputado PC, «hay una resistencia en algunos parlamentarios que se abstuvieron, que tiene que ver con el tema de las radios locales, principalmente con las radios de regiones, pequeñas, que dicen que los va a afectar». Por esta razón, Barrera señala que está en conversaciones con el Ejecutivo «para encontrar una salida y aprovechar esta oportunidad para ir en ayuda también de las radios locales».

Concretamente, el parlamentario cuenta que está buscando fórmulas para que el gobierno pueda inyectar recursos en las emisoras a través del avisaje, lo que a su juicio podría destrabar el proyecto y ayudaría a seguir adelante con la idea del Fondo Solidario de Emergencia para músicos.

«El proyecto efectivamente se entrampó, pero lo hemos mantenido dos semanas porque seguimos en conversaciones con el Ejecutivo. Si de esas conversaciones no sale nada, lo más probable es que no funcione. Pero si logramos avanzar vamos a sumar a todos los sectores, incluso aquellos que han abogado por la situación de las radios», señala.

Desde su presentación en la comisión, el proyecto, que además busca aumentar el porcentaje de música chilena en televisión abierta hasta un 20%, ha encontrado apoyo de federaciones de artistas y trabajadores de la música, aunque también reparos por parte de algunos actores involucrados en la industria.

A fines de mayo pasado, la Sociedad Chilena de Autores e Intérpretes Musicales (SCD), entidad que administra los derechos de autor y de ejecución, señaló a La Tercera que la iniciativa “tiene errores conceptuales”. A juicio de la sociedad, estos derechos “no son bienes públicos sino que les pertenecen a sus creadores y/o titulares. En ese sentido, tal como está presentado este fondo, no es aceptable, ya que a pesar de sus loables fines constituye una expropiación de los ingresos de los titulares de derechos”.

Desde la Asociación de Radiodifusores de Chile también hubo críticas. “Considerando los últimos informes, que hablan de un aumento en la música chilena de un 30% y hasta un 50% sin obligatoriedad, nos parece sin sentido”, dijo sobre la medida el presidente de la entidad, Eduardo Martínez, quien consideró que “existen muchas mas formas de que podamos ayudar, pero no nos parece esta la forma. Es impositivo hablar de 30 o 40%”.

Hualqui
Estadio 'Zorros del Desierto
Delegación Presidencial Provincial de El Loa
Camila Vallejo
Ministra vocera de Gobierno
Séptimo Juzgado de Garantía de Santiago
Daniel Urrutia
Vladimir Putin
Alexei Navalny
Benfica
paris 2024 logo
mascota paris 2024
Fondo 1 Paris 2024
Consejo Regional aprueba proyecto de Cancha Rayada de Castro

Consejo Regional aprueba proyecto de Cancha Rayada de Castro

Local

hoy a las 11:00

Chofer ebrio evita prisión por colisión en Castro

Chofer ebrio evita prisión por colisión en Castro

Local

hoy a las 10:32

Local

hoy a las 10:00

Participación de representantes en PLADECO medioambiente

Participación de representantes en PLADECO medioambiente
Local

hoy a las 9:00

Santiago solicitará recursos al Minsal para bono de salud primaria en Castro

Santiago solicitará recursos al Minsal para bono de salud primaria en Castro
Local

hoy a las 8:00

Nuevos especialistas se incorporan a red asistencial en Chiloé

Nuevos especialistas se incorporan a red asistencial en Chiloé
Local

hoy a las 7:00

Día Nacional del Periodista: Credo y Compromiso en 11 de julio

Día Nacional del Periodista: Credo y Compromiso en 11 de julio
Local

ayer a las 18:40

Castro apoya emprendedoras en isla Quehui

Castro apoya emprendedoras en isla Quehui
Local

ayer a las 14:30

Tutoras de Castro se capacitan en primeros auxilios

Tutoras de Castro se capacitan en primeros auxilios
Local

ayer a las 14:00

SENDA y Suralis se unen para prevenir consumo de alcohol y drogas

SENDA y Suralis se unen para prevenir consumo de alcohol y drogas
Local

ayer a las 13:00

Universalización de la Atención Primaria en la región

Universalización de la Atención Primaria en la región

Recientes