El quellonino

Claves para reconocer a un acosador sexual en el trabajo

Identificar patrones comunes en acosadores sexuales, especialmente en posiciones de poder, es crucial para prevenir el acoso laboral.

Local

más noticias
96lpKzr7_400x400
Ramón Aguero
Claves para reconocer a un acosador sexual en el trabajo
Local

08/10/2025

Avance del 60% en obras de la Escuela de Quitripulli

Avance del 60% en obras de la Escuela de Quitripulli
Local

08/10/2025

Cierre de Gira Teletón en Castro el 22 de noviembre

Cierre de Gira Teletón en Castro el 22 de noviembre
Local

08/10/2025

Chonchi entrega 10 millones de pesos a 35 emprendedoras

Chonchi entrega 10 millones de pesos a 35 emprendedoras
Local

08/10/2025

Niño chilote de 8 años entrenará en FC Barcelona de España

Niño chilote de 8 años entrenará en FC Barcelona de España
Cacique critica rechazo a reconocimiento del pueblo huilliche

08/10/2025

Cacique critica rechazo a reconocimiento del pueblo huilliche

Local

Menor apercibido por porte y uso de pirotecnia en Ancud

08/10/2025

Menor apercibido por porte y uso de pirotecnia en Ancud

Local

Incendio destruye bodega y amenaza planta en Rauco, Chonchi

08/10/2025

Incendio destruye bodega y amenaza planta en Rauco, Chonchi

Local

Curaco de Vélez estrena Centro de Atención Virtual ChileAtiende

08/10/2025

Curaco de Vélez estrena Centro de Atención Virtual ChileAtiende

Local

No existe un perfil único para los acosadores sexuales, pero investigaciones científicas sugieren que ciertos patrones son comunes, especialmente entre quienes tienen posiciones de poder. Según estudios en psicología organizacional, los acosadores suelen mostrar conductas narcisistas, una baja empatía y una tendencia a cosificar a las personas que los rodean. También es frecuente que utilicen su posición jerárquica o social para establecer control sobre sus víctimas (McDonald et al., 2015). Otro dato interesante es el siguiente: la evidencia científica muestra que los hombres son los principales perpetradores de acoso sexual en el ámbito laboral, representando entre el 70 y el 90 % de los casos (Fitzgerald et al., 1997; Cortina et al., 2001). Aunque las mujeres también pueden ser acosadoras, los patrones suelen diferir; los hombres tienden a ser más explícitos en sus avances y coacciones, mientras que las mujeres a menudo utilizan estrategias psicológicas o emocionales. Estas diferencias no son absolutas y varían según el contexto social y cultural. Además, estudios en psicología y sociología destacan que el acoso sexual no siempre se origina en el deseo sexual, sino en una búsqueda de poder y dominación. El modelo de Fitzgerald et al. (1997) señala que los entornos laborales permisivos o jerarquizados fomentan este comportamiento, mientras que factores como la impunidad y la falta de consecuencias refuerzan la repetición de estas conductas. Respecto a si esta conducta se debe a repetición de patrones familiares, existe evidencia científica - limitada pero consistente - que conecta comportamientos abusivos con patrones familiares aprendidos. Estudios sobre la violencia intergeneracional indican que crecer en entornos donde se normalizan la desigualdad de género o el abuso puede influir en la probabilidad de desarrollar conductas de acoso (Stith et al., 2000). Sin embargo, esta conexión no es determinante, ya que también intervienen factores individuales, sociales y culturales. La literatura científica clasifica a los acosadores en categorías como “Instrumentales” (buscan recompensas sexuales o materiales mediante amenazas o coacción); “Hostiles” (actúan desde un lugar de odio o resentimiento hacia las víctimas) y “Oportunistas” (cometen acoso cuando creen que no habrá consecuencias). El modus operandi varía desde acciones sutiles como insinuaciones o bromas hasta coacciones explícitas y agresiones físicas. Los casos más graves, según la OMS, son aquellos que implican agresiones físicas o violencia sexual, debido a las profundas secuelas psicológicas que generan. ¿Qué debe hacer una víctima de acoso sexual? La evidencia científica respalda la importancia de documentar el acoso como primer paso. Estudios de intervención en casos laborales (Cortina et al., 2001) muestran que las denuncias bien sustentadas, con evidencias como mensajes, correos o testigos, tienen mayor probabilidad de prosperar. Además, buscar apoyo externo, como asesoría legal o terapéutica, resulta fundamental para mitigar el impacto emocional y recibir orientación práctica.

Fuente: El Insular Chiloé
Hualqui
Estadio 'Zorros del Desierto
Delegación Presidencial Provincial de El Loa
Camila Vallejo
Ministra vocera de Gobierno
Séptimo Juzgado de Garantía de Santiago
Daniel Urrutia
Vladimir Putin
Alexei Navalny
Benfica
paris 2024 logo
mascota paris 2024
Fondo 1 Paris 2024
colo

"Fracaso absoluto" en el centenario de Colo Colo

Deportes

hoy a las 14:58

Allanan oficinas de Codelco y Sernageomin tras derrumbe en El Teniente

Allanan oficinas de Codelco y Sernageomin tras derrumbe en El Teniente

Regiones

ayer a las 17:25

nacional

ayer a las 17:25

Sernac oficia a Street Machine por reclamos en Creamfields 2025

Sernac oficia a Street Machine por reclamos en Creamfields 2025
Deportes

ayer a las 17:25

Ministro de Seguridad advierte a clubes fútbol chileno por vínculos con barras bravas

ministro
Internacional

ayer a las 17:25

Cometa 3I/ATLAS: Esta es la fecha de acercamiento a la Tierra

Cometa 3I/ATLAS: Fecha de acercamiento a la Tierra
nacional

ayer a las 17:11

Héctor Noguera será velado en Campus Oriente de la Universidad Católica

Héctor Noguera será velado en Campus Oriente de la Universidad Católica
Deportes

el lunes pasado a las 10:54

Fabio Van den Bossche gana oro en Mundial de Ciclismo Pista en Chile

fabio
Deportes

el lunes pasado a las 10:54

Lando Norris lidera el mundial de pilotos de Fórmula 1

norris
Deportes

el lunes pasado a las 10:54

Conmebol felicita a Coquimbo Unido por clasificar a la Copa Libertadores

coquimbo
Internacional

el lunes pasado a las 10:54

Partido de Milei gana elecciones legislativas en Argentina

milei

Recientes