El quellonino

Claves para reconocer a un acosador sexual en el trabajo

Identificar patrones comunes en acosadores sexuales, especialmente en posiciones de poder, es crucial para prevenir el acoso laboral.

Local

más noticias
96lpKzr7_400x400
Ramón Aguero
Claves para reconocer a un acosador sexual en el trabajo
Local

ayer a las 18:09

Avances en sector de isla Lin Lín: autoridades y vecinos se reúnen

Avances en sector de isla Lin Lín: autoridades y vecinos se reúnen
Local

ayer a las 16:09

Taller de emergencia en la feria René Vidal de Castro

Taller de emergencia en la feria René Vidal de Castro
Local

ayer a las 16:00

Plato más representativo en Los Lagos: la cazuela

Plato más representativo en Los Lagos: la cazuela
Local

ayer a las 14:28

Comunidad Antü Küyen revalora prácticas agrícolas en Quinchao

Comunidad Antü Küyen revalora prácticas agrícolas en Quinchao
Incendio destruye vivienda en Chanquín, Chonchi

ayer a las 12:17

Incendio destruye vivienda en Chanquín, Chonchi

Local

Tribunal Ambiental rechaza recurso contra Parque Eólico Mar Brava en Ancud

ayer a las 12:00

Tribunal Ambiental rechaza recurso contra Parque Eólico Mar Brava en Ancud

Local

Coordinación de controles en Chiloé para prevenir accidentes en eventos

ayer a las 11:21

Coordinación de controles en Chiloé para prevenir accidentes en eventos

Local

Riñas e inseguridad cerca del Terminal Municipal de Castro

ayer a las 11:00

Riñas e inseguridad cerca del Terminal Municipal de Castro

Local

No existe un perfil único para los acosadores sexuales, pero investigaciones científicas sugieren que ciertos patrones son comunes, especialmente entre quienes tienen posiciones de poder. Según estudios en psicología organizacional, los acosadores suelen mostrar conductas narcisistas, una baja empatía y una tendencia a cosificar a las personas que los rodean. También es frecuente que utilicen su posición jerárquica o social para establecer control sobre sus víctimas (McDonald et al., 2015). Otro dato interesante es el siguiente: la evidencia científica muestra que los hombres son los principales perpetradores de acoso sexual en el ámbito laboral, representando entre el 70 y el 90 % de los casos (Fitzgerald et al., 1997; Cortina et al., 2001). Aunque las mujeres también pueden ser acosadoras, los patrones suelen diferir; los hombres tienden a ser más explícitos en sus avances y coacciones, mientras que las mujeres a menudo utilizan estrategias psicológicas o emocionales. Estas diferencias no son absolutas y varían según el contexto social y cultural. Además, estudios en psicología y sociología destacan que el acoso sexual no siempre se origina en el deseo sexual, sino en una búsqueda de poder y dominación. El modelo de Fitzgerald et al. (1997) señala que los entornos laborales permisivos o jerarquizados fomentan este comportamiento, mientras que factores como la impunidad y la falta de consecuencias refuerzan la repetición de estas conductas. Respecto a si esta conducta se debe a repetición de patrones familiares, existe evidencia científica - limitada pero consistente - que conecta comportamientos abusivos con patrones familiares aprendidos. Estudios sobre la violencia intergeneracional indican que crecer en entornos donde se normalizan la desigualdad de género o el abuso puede influir en la probabilidad de desarrollar conductas de acoso (Stith et al., 2000). Sin embargo, esta conexión no es determinante, ya que también intervienen factores individuales, sociales y culturales. La literatura científica clasifica a los acosadores en categorías como “Instrumentales” (buscan recompensas sexuales o materiales mediante amenazas o coacción); “Hostiles” (actúan desde un lugar de odio o resentimiento hacia las víctimas) y “Oportunistas” (cometen acoso cuando creen que no habrá consecuencias). El modus operandi varía desde acciones sutiles como insinuaciones o bromas hasta coacciones explícitas y agresiones físicas. Los casos más graves, según la OMS, son aquellos que implican agresiones físicas o violencia sexual, debido a las profundas secuelas psicológicas que generan. ¿Qué debe hacer una víctima de acoso sexual? La evidencia científica respalda la importancia de documentar el acoso como primer paso. Estudios de intervención en casos laborales (Cortina et al., 2001) muestran que las denuncias bien sustentadas, con evidencias como mensajes, correos o testigos, tienen mayor probabilidad de prosperar. Además, buscar apoyo externo, como asesoría legal o terapéutica, resulta fundamental para mitigar el impacto emocional y recibir orientación práctica.

Fuente: El Insular Chiloé
Hualqui
Estadio 'Zorros del Desierto
Delegación Presidencial Provincial de El Loa
Camila Vallejo
Ministra vocera de Gobierno
Séptimo Juzgado de Garantía de Santiago
Daniel Urrutia
Vladimir Putin
Alexei Navalny
Benfica
paris 2024 logo
mascota paris 2024
Fondo 1 Paris 2024
Comunidad Antü Küyen revalora prácticas agrícolas en Quinchao

Comunidad Antü Küyen revalora prácticas agrícolas en Quinchao

Local

ayer a las 14:28

Ministra Delpiano aclara dichos sobre terrorismo en La Araucanía

Ministra Delpiano aclara dichos sobre terrorismo en La Araucanía

nacional

ayer a las 13:39

nacional

ayer a las 13:39

Cámara Baja rechaza reforma constitucional sobre dieta de expresidentes

Cámara Baja rechaza reforma constitucional sobre dieta de expresidentes
Deportes

ayer a las 13:39

Preparan operativo de máxima seguridad para Alianza Lima vs Universidad de Chile en Copa Sudamericana

alianza
nacional

ayer a las 13:39

Proyecto que modifica ley de responsabilidad penal adolescente avanza en la Cámara de Diputados

Proyecto que modifica ley de responsabilidad penal adolescente avanza en la Cámara de Diputados
nacional

ayer a las 13:39

Sanciones por no izar bandera chilena en Fiestas Patrias

bandera
Local

ayer a las 12:43

Taller de poda de especies ornamentales en Dalcahue

Taller de poda de especies ornamentales en Dalcahue
Local

ayer a las 12:17

Incendio destruye vivienda en Chanquín, Chonchi

Incendio destruye vivienda en Chanquín, Chonchi
Local

ayer a las 12:00

Tribunal Ambiental rechaza recurso contra Parque Eólico Mar Brava en Ancud

Tribunal Ambiental rechaza recurso contra Parque Eólico Mar Brava en Ancud
Local

ayer a las 11:21

Coordinación de controles en Chiloé para prevenir accidentes en eventos

Coordinación de controles en Chiloé para prevenir accidentes en eventos

Recientes